Arabismos en la toponimia de Jerez centran una conferencia en el Ateneo sobre el legado histórico andalusí
La conferencia sobre arabismos en la toponimia de Jerez, impartida por el catedrático Francisco Moscoso en el Ateneo, profundizará en el origen de numerosos nombres de lugares de la comarca y su conexión con la identidad patrimonial del territorio.

El Ateneo de Jerez celebrará el martes 18 de noviembre a las 19:30 horas la conferencia titulada “Aproximación a los arabismos de la toponimia de la comarca histórica de Jerez de la Frontera”, una cita que invita al público a descubrir la huella lingüística y cultural que el legado andalusí ha dejado en el territorio. La actividad, que tendrá lugar en la sede del Ateneo situada en la calle San Cristóbal, número 8, está abierta al público con entrada libre hasta completar aforo.
El encuentro se enmarca en la undécima edición del ciclo “El documento del mes del Archivo Municipal”, que desarrolla año tras año la Sección de Historia, Arte y Patrimonio del Ateneo en coordinación con el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Jerez. Este programa se ha consolidado como un referente divulgativo en la ciudad, ofreciendo mensualmente investigaciones y ponencias destinadas a acercar el conocimiento histórico y documental al conjunto de la ciudadanía.
La sesión estará a cargo de Francisco Moscoso García, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid. Natural de Jerez y con una trayectoria académica reconocida internacionalmente, Moscoso destaca por su labor investigadora en dialectología árabe, tradición oral del Magreb y didáctica lingüística, además de contar con numerosas publicaciones dentro del ámbito de los estudios árabes. Su intervención será presentada por el investigador y divulgador cultural Agustín García Lázaro, figura ampliamente conocida en la difusión del patrimonio jerezano.
La conferencia sobre arabismos en la toponimia de Jerez ofrecerá una aproximación clara y divulgativa al significado y la permanencia de los nombres de lugares de origen árabe que aún perviven en la comarca. A través de un enfoque histórico y lingüístico, el ponente analizará cómo esa nomenclatura revela información sobre la evolución del territorio, el paisaje, los recursos económicos tradicionales y las formas de organización de antiguas comunidades.
Uno de los objetivos de la sesión será mostrar cómo la toponimia funciona como un documento vivo. Aunque no está escrita en archivos, permanece inscrita en el territorio, en el habla cotidiana y en la memoria colectiva. La pervivencia de estos nombres —desde pagos rurales hasta pequeñas poblaciones o espacios físicos concretos— constituye una prueba del peso cultural del periodo andalusí en la formación de la identidad jerezana.
Además de su dimensión histórica, la actividad busca poner en valor la importancia de conservar el patrimonio lingüístico como parte esencial de la herencia cultural. La explicación de Moscoso pretende hacer accesibles conceptos especializados sobre filología árabe, favoreciendo la comprensión incluso para quienes no cuentan con conocimientos previos sobre la materia. El contenido ha sido diseñado para atraer tanto a especialistas como a personas interesadas en la historia local, la cultura andalusí o la evolución del territorio.
El Ateneo destaca la relevancia de este tipo de iniciativas, que fomentan la participación ciudadana en torno al patrimonio histórico y contribuyen a fortalecer la apreciación pública por la investigación académica. El ciclo “El documento del mes del Archivo Municipal” continuará a lo largo del año con nuevas conferencias centradas en distintos aspectos del pasado de la ciudad, siempre con un enfoque divulgativo y accesible.
La convocatoria de este mes subraya cómo el estudio del origen de los nombres de los lugares sigue ofreciendo claves para comprender la realidad actual. La permanencia de los arabismos en la toponimia de Jerez constituye un testimonio del encuentro de culturas y de la continuidad histórica del territorio. Con esta conferencia, la institución apuesta una vez más por conectar patrimonio, ciudadanía y conocimiento, reforzando el valor cultural de la comarca a través de su historia compartida.
Contenido recomendado



