El calor extremo deja 1.180 muertes en España desde mayo, diez por golpe de calor

El calor extremo ha causado 1.180 muertes en España entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025, según los últimos datos del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). La cifra representa un incremento del 1.035 % respecto al mismo periodo de 2024, cuando se registraron 114 fallecimientos atribuidos a las altas temperaturas.
Este repunte coincide con la activación de 76 avisos rojos por calor extremo en distintas zonas del país, una situación sin precedentes desde que se implementó el sistema de alertas, y contrasta con el mismo periodo del año pasado, en el que no se declaró ningún nivel rojo. Así lo ha dado a conocer el Observatorio de Salud y Cambio Climático (OSCC) en una reunión celebrada este lunes en Madrid, en la que se analizaron datos de la Aemet, el ISCIII y el Ministerio de Sanidad.
El impacto de esta ola de calor histórica se ha dejado sentir especialmente en la salud pública. Solo en la primera semana de julio, las muertes atribuibles al calor aumentaron un 47 % respecto al conjunto del mes de junio, lo que confirma una preocupante tendencia ascendente.
El perfil de las víctimas
Del total de muertes estimadas por las olas de calor, el 95 % corresponde a personas mayores de 65 años, y un 59,24 % eran mujeres. Según el análisis del OSCC, esta distribución se explica tanto por factores demográficos (mayor esperanza de vida femenina) como por una mayor vulnerabilidad fisiológica al calor.
Además, las comunidades autónomas con mayor mortalidad relativa han sido Galicia, La Rioja, Asturias y Cantabria, regiones tradicionalmente acostumbradas a veranos templados y que podrían no estar estructural ni socialmente preparadas para soportar temperaturas extremas, lo que incrementa su vulnerabilidad climática.
Diez muertes por golpe de calor
Más allá de los fallecimientos atribuidos estadísticamente por MoMo, el Ministerio de Sanidad ha informado de diez muertes confirmadas por golpe de calor desde que se activó el Plan Nacional de Acciones Preventivas por Altas Temperaturas. De estos casos, cinco eran mayores de 65 años, cuatro estaban en el rango de 52 a 62 años, y de uno no se han facilitado datos.
Junio, el mes más cálido registrado
El mes de junio de 2025 ha sido el más cálido de la serie histórica, con una temperatura media de 23,6 ºC, lo que supone 0,8 ºC más que el récord anterior de junio de 2017 y 3,5 ºC por encima de la media climática del periodo 1991-2020.
La Aemet prevé que julio mantenga esta anomalía térmica, con temperaturas por encima de la media en toda la península, y con una probabilidad superior al 70 % de que esta tendencia se prolongue.
Llamamiento a la prevención
Ante esta situación, las autoridades sanitarias insisten en la necesidad de hidratarse con frecuencia, evitar la exposición al sol en las horas centrales del día, proteger especialmente a personas mayores y enfermos crónicos, y no dejar a nadie en el interior de vehículos cerrados. En caso de emergencia, el teléfono 112 está disponible las 24 horas del día, todos los días del año.