El IAPH localiza en Sancti Petri restos de la histórica almadraba promovida por Rodrigo Ponce de León
Las excavaciones del proyecto ‘Vestigium’, impulsado por la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla, hallan por primera vez evidencias arqueológicas de instalaciones pesqueras en el islote gaditano.

Las excavaciones arqueológicas desarrolladas por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, han revelado la posible ubicación de la histórica almadraba de Sancti Petri, promovida en el siglo XV por Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz. Se trata de un hallazgo de gran relevancia científica, ya que es la primera vez que se documentan restos arqueológicos de instalaciones pesqueras en el islote gaditano.
Los trabajos se enmarcan en el proyecto ‘Vestigium. Arqueología y Paleobiología Intermareal. El patrimonio de las playas de Cádiz como motor económico y de participación social’, desarrollado por el IAPH en colaboración con la Universidad de Sevilla. Las excavaciones han permitido identificar dos estancias vinculadas a la pesca del atún, junto a restos de fauna marina y terrestre, anzuelos, pesas de red, útiles metálicos y cerámicas de cocina de gran tamaño asociadas al consumo colectivo de los trabajadores. Estas estructuras, documentadas en planos de entre 1717 y 1727, formaban parte de una construcción mayor relacionada con la antigua chanca.
La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha destacado los “excelentes resultados del proyecto ‘Vestigium’ en la costa gaditana” y ha subrayado el papel del IAPH como agente del conocimiento, capaz de liderar investigaciones que “no solo conservan y difunden el patrimonio andaluz, sino que también lo convierten en un recurso clave para el desarrollo económico”.
El análisis de los restos bajomedievales y modernos también ha revelado ocupaciones anteriores en el islote, con indicios de restos púnicos tardíos y romanos imperiales, un hallazgo inédito hasta ahora en Sancti Petri. Los expertos apuntan que los pavimentos de mortero y ladrillo muestran una reutilización de los espacios, lo que confirma una ocupación prolongada en el tiempo. Según las investigaciones, el edificio fue abandonado y colapsado parcialmente en el siglo XVII, coincidiendo con la expansión del castillo como fortificación.
La chanca de la almadraba, impulsada por Rodrigo Ponce de León y puesta bajo jurisdicción de la Corona en 1493, se mantuvo activa durante los siglos XVI y XVII, siendo un importante referente de la pesca del atún en la Bahía de Cádiz.
Sondeos y nuevas investigaciones
Otros sondeos efectuados en el patio y el baluarte de poniente del castillo han permitido establecer una secuencia estratigráfica de más de dos metros, que abarca desde la Prehistoria hasta la actualidad. En ella se han identificado materiales de época fenicia y romana, así como niveles de dunas costeras que caracterizaban el paisaje del islote en la Antigüedad. También se ha documentado por primera vez la secuencia constructiva de las baterías y baluartes del castillo y las técnicas empleadas para su cimentación.
Los trabajos se han realizado en coordinación con el Parque Natural Bahía de Cádiz y con la empresa concesionaria del castillo, que colabora en el desarrollo de actividades divulgativas y de recreación 3D para acercar los resultados al público.
El proyecto ‘Vestigium’, con una financiación de 232.576 euros procedente del Plan Complementario de Ciencias Marinas y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se coordina desde el Centro de Arqueología Subacuática (CAS) del IAPH y cuenta con la participación de investigadores del CSIC y de las universidades de Sevilla, Cádiz, Huelva y Cantabria.
Contenido recomendado




