- Publicidad -
Cádiz

El INiBICA lidera estudios pioneros sobre silicosis asociada a la piedra artificial que convierten a Cádiz en referente mundial

El Hospital Universitario Puerta del Mar es Unidad de Referencia Autonómica, única existente en España

El Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA) está liderando estudios pioneros sobre silicosis asociada a la piedra artificial que han convertido a la provincia de Cádiz en referente internacional en la materia. Y es que, desde el INiBICA se están coordinando diferentes acciones que están dando como fruto múltiples publicaciones en revistas de alto factor de impacto y logros científicos enfocados a intentar mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes, así como a conocer cuáles son los elementos que integran la piedra artificial y pueden ser más dañina para los trabajadores, para que puedan evitarse en la fabricación y los materiales sean más seguros para los trabajadores.

Como explican desde el Instituto, un reciente informe del Ministerio de Sanidad sobre la reemergencia de la silicosis en nuestro país ha puesto de relieve que lejos de lograrse su erradicación para el año 2030, como era uno de los objetivos de Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud, se está sufriendo un preocupante incremento en el número de afectados. Y es que, se han multiplicado los casos declarados de esta enfermedad con un crecimiento de 1.223 veces en el quinquenio 2015-2019 en comparación con el quinquenio 1990-1994.

Esta enfermedad es especialmente agresiva, afecta a trabajadores jóvenes y no tiene tratamiento salvo el trasplante pulmonar en la fase final, que se precisa en aquellos que evolucionan rápidamente a pesar de abandonar la exposición en el trabajo.

Desde el INiBICA se comenzó el trabajo de investigación sobre esta enfermedad en el año 2018, abriéndose una primera línea de investigación clínica liderada por los doctores especialistas Antonio León Jiménez, Juan Antonio Córdoba Doña y Aránzazu Pérez Alonso, en la que se objetivó por primera vez que esta enfermedad evoluciona de forma rápidamente progresiva en el 50% de los pacientes, a pesar del abandono de la actividad laboral. Posteriormente, la participación y coordinación con el grupo de enfermedades inflamatorias liderada por el Dr. Antonio Campos Caro del Grupo CO2 del INiBICA y de la Universidad de Cádiz, inició una línea enfocada a la investigación celular y molecular implicada en la progresión de la enfermedad, con el objetivo de buscar dianas terapéuticas para intentar frenar la evolución de la enfermedad y habiéndose realizado el primer ensayo clínico independiente para valorar la seguridad de un fármaco en esta enfermedad.

Por otro lado, la coordinación con el grupo de Bioingeniería CO7 del INiBICA, liderado por el Dr. Daniel Sánchez Morillo de la Universidad de Cádiz, ha desarrollado líneas de investigación enfocadas al diagnóstico precoz mediante análisis por inteligencia artificial de radiología torácica y análisis simples de sangre.

- Publicidad -

Pero como explican desde el Instituto gaditano, el trabajo de investigación no se ha limitado a los grupos existentes en el organismo, Así, la colaboración con el Profesor Francisco Miguel Morales Sánchez y su equipo del Instituto Universitario de Investigación en Microscopía Electrónica y Materiales (IMEYMAT) de la Universidad de Cádiz ha dado frutos que han servido de referencia en escenarios internacionales. Además, en la actualidad se está trabajando con un grupo francés liderado por la Dra. Catherine Cavaline del CNRS Université Paris-Dauphine de Francia para investigar las relaciones de la sílice con las enfermedades reumáticas y con el Dr. Daniel Chambers de la Universidad de Queensland en Australia, con el que se colabora en un tratamiento basado en el lavado pulmonar.

De otra parte, cabe señalar que toda la actividad clínica e investigadora ha llevado a que el Servicio Andaluz de Salud reconozca al Servicio de Neumología del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz como Unidad de Referencia Autonómica de Silicosis por Piedra Artificial, coordinados ambos por Antonio León Jiménez, y siendo única a nivel nacional.

Desde el Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz se quiere resaltar públicamente que la colaboración de todos los grupos y el apoyo sin fisuras y participación de pacientes y de la Asociación Nacional de Afectados y Enfermos de Silicosis es un estímulo para intentar solventar los problemas de salud de estas personas, que han enfermado por el simple hecho de trabajar.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba