El OBERAXE alerta de un aumento récord de mensajes de odio en redes sociales durante julio
El Observatorio contra el Racismo y la Xenofobia detecta más de 190.000 contenidos de discurso de odio, vinculados en gran parte a sucesos xenófobos como los de Torre-Pacheco

El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha detectado un aumento significativo de mensajes con discurso de odio en redes sociales durante el mes de julio, superando el total registrado en todo el segundo trimestre del año. Mientras que entre abril y junio se identificaron 184.096 contenidos de odio, solo en julio se han contabilizado más de 190.000, un incremento que refleja la radicalización y la intensidad de estos mensajes.
Según los datos del sistema de inteligencia artificial FARO, más del 86% de los contenidos de julio estaban dirigidos contra personas del norte de África, un aumento respecto al 73% registrado en el trimestre anterior. La monitorización evidencia que los picos de actividad coinciden con eventos sociales y mediáticos, como los disturbios ocurridos en Torre-Pacheco (Murcia), y la aparición de mensajes contra niños, niñas y adolescentes no acompañados, que habían disminuido en meses previos.
“El grupo de trabajo con las plataformas de redes sociales se reunirá en septiembre para evaluar este verano, marcado por sucesos muy graves como los de Torre-Pacheco. La colaboración con estas plataformas es esencial para limitar la difusión de mensajes que incitan al odio y la violencia y perjudican la convivencia”, explica Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Durante el segundo trimestre de 2025, los mensajes de odio se concentraron principalmente en la deshumanización de los grupos diana (54%), la construcción de estos colectivos como amenaza para la sociedad (24%) y la incitación a su expulsión (12%). Además, el 5% de los contenidos promovía violencia directa, mientras que un 4% elogiaba a quienes difundían mensajes agresivos. El lenguaje explícito y ofensivo estuvo presente en el 88% de los mensajes, y un 20% utilizó códigos para evadir detección automática.
Los análisis también señalan el papel de eventos deportivos y mediáticos, como Eurovisión o la final de la Champions League, como detonantes que amplifican la circulación de estereotipos y prejuicios. “Más allá de los insultos directos a futbolistas, el deporte se convierte en un espacio simbólico para reproducir tensiones sociales y discursos xenófobos”, indica el OBERAXE.
En julio, aunque disminuyó la proporción de mensajes deshumanizantes (del 56% al 34%), aumentaron los discursos que construyen a los grupos migrantes como amenaza (29%) y los que incitan a su expulsión (20%). La violencia implícita o explícita creció del 3% al 12%, evidenciando un agravamiento en el tono del discurso de odio.
El informe subraya la necesidad de fortalecer la cooperación con las plataformas digitales para prevenir la difusión de contenido racista y xenófobo y mitigar el impacto social de estos mensajes. La rápida propagación de información falsa o manipulada genera polarización y miedo, afectando la cohesión social y alimentando prejuicios.
El avance de los datos de julio y el informe trimestral del OBERAXE refuerzan la urgencia de políticas de prevención, monitorización y educación digital para proteger a colectivos vulnerables y garantizar una convivencia inclusiva en el ámbito digital y social.
Contenido recomendado