- Publicidad -
Campo de GibraltarPortada

El Parlamento Europeo respalda sacar a Gibraltar de la lista negra de blanqueo y financiación del terrorismo

La Eurocámara aprueba la propuesta de la Comisión Europea y elimina a Gibraltar y otros siete territorios del listado de alto riesgo, lo que suaviza los controles financieros sobre sus operaciones

El Parlamento Europeo ha dado luz verde este miércoles a la salida de Gibraltar de la lista negra de la Unión Europea sobre países con alto riesgo de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. Esta decisión, que forma parte de una actualización propuesta por la Comisión Europea, también afecta a Panamá, Barbados, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Jamaica, Senegal y Uganda, que dejan de estar bajo vigilancia reforzada por parte del sistema financiero europeo.

La inclusión en dicha lista no conlleva sanciones directas, pero obliga a las entidades financieras europeas a aplicar controles más estrictos a las operaciones en las que intervengan personas físicas o jurídicas procedentes de estos territorios. Con la exclusión de Gibraltar del listado, estos controles se suavizan, lo que supone una mejora en su reputación financiera internacional y una mayor agilidad en las transacciones con socios comunitarios.

La propuesta ha prosperado al no obtener ninguna de las resoluciones de objeción el respaldo necesario para frenar su aplicación. Así, se confirma el visto bueno de la Eurocámara a la revisión del listado elaborado por la Comisión Europea en base a los informes del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que evalúa la eficacia de los marcos normativos de los países en la lucha contra el blanqueo y la financiación del terrorismo.

- Publicidad -

En paralelo, se han añadido diez países a la lista: Argelia, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia, Nepal y Venezuela. Estos territorios deberán afrontar ahora mayores exigencias regulatorias por parte del sistema bancario europeo hasta que demuestren progresos significativos en sus medidas de supervisión y transparencia financiera.

Bruselas revisa este listado periódicamente, y las modificaciones entran en vigor automáticamente un mes después de su publicación, salvo que el Parlamento Europeo o el Consejo adopten una posición contraria en ese periodo, algo que no ha ocurrido en esta ocasión.

La exclusión de Gibraltar del listado es especialmente significativa en el contexto de las relaciones con España y el Brexit, ya que allana el camino para la cooperación económica entre la colonia británica y los países de la UE, en un momento en el que se sigue negociando un acuerdo definitivo sobre su estatus tras la salida del Reino Unido del bloque comunitario.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba