- Publicidad -
Andalucía y más allá

España permite a personas con VIH donar órganos a receptores con la misma infección tras derogar norma de 1987

Mónica García
Mónica García

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este lunes una nueva Orden que deroga la normativa vigente desde 1987, la cual prohibía a las personas con infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) donar órganos. Esta actualización normativa, impulsada por el Ministerio de Sanidad y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), permitirá que pacientes con VIH puedan donar sus órganos a otros pacientes infectados que necesiten un trasplante, una medida que representa un avance significativo en el campo de la donación y el tratamiento de esta infección.

Según datos de la ONT, en la última década al menos 65 donantes fallecidos con VIH podrían haber contribuido a la realización de hasta 165 trasplantes que, hasta ahora, no pudieron llevarse a cabo debido a las restricciones legales anteriores. Cada año, aproximadamente 50 pacientes con VIH esperan un trasplante en España, y hasta ahora solo podían recibir órganos de donantes sin esta infección. La nueva regulación abre la posibilidad de que puedan recibir órganos tanto de donantes vivos como fallecidos con VIH, ampliando las opciones y mejorando la atención a este colectivo.

La ministra de Sanidad, Mónica García, destacó que esta derogación no solo incrementa la disponibilidad de órganos para pacientes con y sin VIH, sino que también contribuye a eliminar el estigma social asociado a esta infección. “Es una iniciativa que refleja el progreso científico y social, y que responde a una deuda histórica con las personas con VIH”, señaló.

- Publicidad -

Históricamente, el trasplante en pacientes con VIH se consideraba un procedimiento de alto riesgo durante las décadas de los ochenta y noventa. Sin embargo, gracias a los avances en la terapia antirretroviral, a partir del siglo XXI comenzaron a obtenerse resultados esperanzadores que han cambiado la percepción médica y social. En España, desde 2005, se realizan trasplantes de distintos órganos en pacientes con VIH, con un total de más de 800 intervenciones exitosas registradas hasta finales de 2024, incluyendo riñón, hígado, pulmón, corazón y páncreas.

La evolución positiva de los trasplantados con VIH se atribuye a tratamientos antirretrovirales modernos que no interfieren con la medicación inmunosupresora necesaria para evitar el rechazo de órganos, además de la mejora en el manejo de coinfecciones como la hepatitis C.

España ha alineado esta nueva regulación con las directrices técnicas de la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y con las normativas europeas. Así, no se requerirá una norma específica para el VIH en los protocolos de donación, equiparando el tratamiento de esta infección al de otras enfermedades infecciosas controladas en donantes.

El trasplante entre personas con VIH comenzó en 2008 en Sudáfrica y, desde entonces, su práctica se ha extendido por Europa y Estados Unidos. En EE.UU., la ley HOPE eliminó en 2013 la prohibición de usar órganos de donantes VIH positivos en receptores con la misma infección dentro de ensayos clínicos, y desde noviembre de 2024 esta práctica es habitual fuera de estos estudios.

La nueva orden española responde a una reivindicación histórica del colectivo de personas con VIH y sus profesionales sanitarios, reconociendo que el trasplante entre personas con esta infección es seguro, eficaz y un avance en igualdad y calidad de vida.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba