Generamma cierra su edición más internacional con estrenos en España y un firme compromiso con la accesibilidad
El festival celebrado en Chiclana reunió a más de 5.000 asistentes, proyectó obras de once países y premió a mujeres del audiovisual en áreas menos visibles de la industria.

El Festival Generamma, organizado por la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA), clausuró su quinta edición consolidándose como una cita esencial del cine hecho por mujeres. Celebrado entre el 9 y el 13 de septiembre en Chiclana y Cádiz, el certamen reunió a más de 5.000 asistentes en sus proyecciones y actividades paralelas, confirmando su crecimiento y proyección internacional.
En 2025, el festival se centró en el fuego y la luz como ejes temáticos, símbolo del impulso vital de la creación. Bajo esta inspiración, la programación incluyó estrenos nacionales, óperas primas y producciones de once países de Europa y América Latina, con una fuerte apuesta por la accesibilidad gracias a subtítulos adaptados y recursos inclusivos.
La quinta edición de Generamma ofreció dos estrenos en España: El segundo sexo. Tras las huellas de Simone de Beauvoir, de Nathalie Masduraud y Valérie Urréa, y Corina, ópera prima de Urzula Barba-Hopfner, reconocida en festivales internacionales. También destacó la proyección de Put your soul on your hand and walk, de Sepideh Farsi, diario póstumo de la fotoperiodista palestina Fatima Hassouna, cuyo asesinato tras la selección de la cinta en Cannes subrayó el compromiso social y político del festival.
Más de la mitad de los largometrajes fueron primeras obras, entre ellas La Furia (Gema Blasco) y Tras el verano (Yolanda Centeno), junto a las encargadas de inaugurar y clausurar el certamen: Sorda (Eva Libertad) y Rita (Paz Vega). Asimismo, se proyectaron películas de directoras consolidadas como Paula Ortiz (La Virgen Roja), Mar Coll (Salve María) o Juana Macías (Las Chicas de la Estación).
La competición de cortometrajes reforzó la dimensión internacional de Generamma, con producciones de once países. El Premio del Jurado, entregado por la Diputación de Cádiz, recayó en Tiempo y Perdón, de Teresa Trasancos, socia de AAMMA. En total, fueron 33 los cortometrajes proyectados, 23 de ellos subtitulados y seis con subtítulos adaptados.
El festival no solo apostó por la exhibición, sino también por la reflexión y el diálogo. La jornada Otros Públicos, dedicada en esta edición a personas mayores y asociaciones vecinales, ofreció el documental Ellas en la ciudad, con presencia de su directora Reyes Gallegos. La iniciativa concluyó con una ovación que evidenció el valor del cine como herramienta comunitaria.
En la clausura, Generamma reconoció la labor de profesionales en áreas poco visibles del cine. Carmela Martín, jefa de peluquería y maquillaje, recibió el Premio AAMMA a la trayectoria. Elisa Moreno, directora de fotografía, obtuvo el Premio RTVA Cineasta Andaluza, mientras que Bea Mateos, ayudante de dirección, fue galardonada con el Premio Valores de la Academia de Cine de Andalucía. Además, el Ayuntamiento de Chiclana concedió por primera vez el Premio Más Chiclana a Oliva Acosta, directora de Generamma, por su compromiso con un cine feminista y transformador.
El festival también avanzó en sostenibilidad y accesibilidad. Una de las jornadas paralelas se centró en el papel de la luz en la creación cinematográfica, con la participación de profesionales como Gina Ferrer y Violeta Salama. Otra jornada visibilizó experiencias inclusivas en colaboración con Fundación SGAE, destacando la necesidad de una cultura que no excluya a nadie.
Desde su primera edición en 2021, Generamma ha convertido a Chiclana en un referente cultural. Con apoyo institucional de la Diputación de Cádiz, el Ayuntamiento de Chiclana, el ICAA, la Junta de Andalucía y entidades como Fundación Cajasol o Fundación SGAE, el festival continúa creciendo como espacio de cine, comunidad y transformación social.
Contenido recomendado