Últimas noticias
Sáb. Abr 20th, 2024

Gibraltar: debilidad, estrategia y colonia en el siglo XIX

gibraltar-601839-smalltabletretinaEn un artículo anterior estudiamos el paso de Gibraltar a manos inglesas en el siglo XVIII y analizamos las iniciativas militares para ser recuperado por parte de España, así como las cuestiones diplomáticas relacionadas con este contencioso. En el presente trabajos abordamos la situación de Gibraltar en el siglo XIX, marcada por la debilidad de España y la importancia estratégica que el Peñón adquirió para los británicos. Por último, comprobaremos el origen de la identidad gibraltareña al calor de la conversión del Peñón en colonia.

El siglo XIX comenzó para Gibraltar con más guerra. El Peñón se convirtió en un elemento fundamental para que Inglaterra asentase su dominio definitivo en el mar sobre Francia y España, como se puso de manifiesto con la victoria de Trafalgar en 1805, ya que la plaza jugó un papel clave. La inmediata guerra de la Independencia tuvo, por su parte, consecuencias fundamentales para la historia de Gibraltar y para España.  La línea de muralla,  que se había construido casi un siglo antes frente al Peñón, fue derribada en el año 1810 por los zapadores ingleses, con el permiso de las autoridades españolas, para que no fuera utilizada por los franceses cuando llegaran a la zona.

El derribo de la línea defensiva permitió a los ingleses iniciar un proceso de expansión territorial ante la debilidad de España. Para ello, se emplearon siempre excusas sanitarias. A causa de las epidemias de 1814-15, 1829 y 1854, las autoridades españolas permitieron que se instalasen barracones e infraestructuras sanitarias en la zona denominada “campo neutral”, pero, una vez pasado el peligro, esas instalaciones pasaron a ser militares, con lo que, a mediados del siglo, Inglaterra ya había ocupado todo el istmo. España protestó por cauces diplomáticos ante estos abusos evidentes pero con nulo éxito.

En el mar pasó algo parecido. Hasta los años veinte del siglo XIX, existía una especie de acuerdo tácito entre los dos países por el que se aceptaba la distancia de 400 metros como límite de las aguas gibraltareñas. Pero el naufragio de dos buques ingleses el 7 de diciembre de 1825 cambió radicalmente la situación. Londres declaró que las aguas jurisdiccionales gibraltareñas pasarían, a partir de entonces, a ser las comprendidas entre el puerto de Gibraltar y Punta Mala. España protestó pero no consiguió revertir la situación. Unos años después, Palmerston, a la sazón secretario de Asuntos Exteriores, afirmó que eran los cañones de Gibraltar los que le otorgaban el dominio de sus puertos, plasmación muy gráfica del poder británico frente a una potencia de segundo orden. En 1865 se firmó una declaración sobre navegación en las aguas del Estrecho, pero muy favorable a los intereses de los contrabandistas gibraltareños frente a los posibles apresamientos por parte de los españoles. En 1880 se llegó a un acuerdo que permitió cierta convivencia en la bahía de Algeciras. Gibraltar se convirtió para Londres en un punto fundamental en su estrategia de control del Mediterráneo, gracias a una serie de enclaves que formaban una línea que iba desde el Peñón, pasaba por Malta y Chipre y llegaba hasta el Canal de Suez. Gibraltar abrió una estación carbonera para abastecer a los barcos británicos, siendo muy importante en la Primera Guerra Mundial. En 1894 se empezó la construcción de unos astilleros.

La situación jurídica de Gibraltar cambió en el año 1830 cuando los británicos decidieron otorgarle el estatuto de colonia. Ya no sería “ciudad y guarnición de Gibraltar en el Reino de España” sino que pasaba a ser “colonia de la Corona de Gribraltar”. La Carta concedida a Gibraltar permitió la creación de un Tribunal Supremo y de una policía civil. Se pretendía establecer una división de poderes entre el ejecutivo, en manos del gobernador, y el poder judicial. Por otra parte, Gibraltar ya no dependería de las autoridades militares sino del Ministerio de las Colonias. Los cambios jurídicos no fueron muy bien aceptados por los militares. En los años cuarenta del siglo XIX, el gobernador Gardiner se empeñó en mantener la condición militar de la plaza y se enfrentó a la población civil, especialmente en la cuestión del contrabando, la principal fuente de riqueza de la colonia. Gardiner consideraba un escándalo el volumen de este negocio fraudulento porque enturbiaba las relaciones con España y generaba serios problemas con la tropa por la cuestión de los sobornos. Durante toda la segunda mitad del siglo XIX continuó el intenso debate sobre el carácter jurídico de la plaza pero no se varió su condición establecida en 1830. La creación de la colonia tiene una importancia histórica capital porque es el origen de la identidad gibraltareña, ya que la población civil fue consciente de su creciente poder e influencia y permitió que se consolidasen sus derechos.

Related Post