Entrevistamos al historiador Juan José Sánchez-Oro (Madrid 1970), licenciado en Historia Medieval y especializado en el mundo del misterio. Se trata de una de las voces más interesantes de este ámbito. Colaborador de programas de radio o podcasts como La rosa de los vientos, El centinela del misterio o El dragón invisible, donde es un habitual, es autor de los libros como Ooparts. Objetos fuera de su tiempo (junto a Chris Aubeck) y Pacto. Reptilianos y gobiernos. Un mito contemporáneo y de un buen puñado de artículos para revistas especializadas. Fue colaborador también de Cuarto milenio. Hemos quedado en...
El año 1890 fue especialmente duro en España en relación con la salud, ya que se desarrollaron tres epidemias: gripe, cólera y viruela.
Pues bien, en este trabajo nos acercamos a la denuncia de los socialistas en relación con el cólera en el verano de 1890 a través de las páginas de El Socialista.
Las cuestiones de la higiene y la sanidad fueron preocupación constante del socialismo español desde sus inicios, pero desde una perspectiva distinta a la que los higienistas planteaban ante el evidente problema que había aparecido con los profundos cambios socioeconómicos producidos por el complejo proceso de industrialización, y...
Gabriel Schwerdt
Hace ochenta años, el 21 de agosto de 1940, León Trotsky, el revolucionario ruso cuyo nombre está asociado con el socialismo y la democracia obrera, fue asesinado en Coyoacán, México, donde residía exiliado. Trotsky, junto con Lenin, habían encabezado la revolución rusa de octubre de 1917.
El crimen, después de varios intentos, pudo ser consumado por Ramón Mercader* (alias Jacson o Mornard), un agente de la GPU, policía secreta soviética. El hecho fue la culminación de una persecución implacable. En 1927 Trotsky, junto a su compañera, Natalia, fue deportado a Alma Ata, en la república de Kirguistán, para luego...
La gran aportación de Tomás Meabe al socialismo tuvo que ver con la fundación de las Juventudes Socialistas, para equipararse con lo que comenzaba a ocurrir en otros países, tomando como inspiración la Federación de Jóvenes Guardias Socialistas de Bélgica, como expuso en el artículo “Derroteros” de La Lucha de Clases En octubre de 1903 se constituyó el primer núcleo de Juventudes Socialistas en Bilbao, en el que también estuvo Indalecio Prieto y otras jóvenes que son menos conocidos, pero no por ello menos importantes. Entre 1904 y 1906 se extendieron en el País Vasco y España. Conviene resaltar que la...
Los socialistas españoles denunciaron en las páginas de El Socialista la solución de tipo religioso que algunos Ayuntamientos plantearon para intentar combatir la famosa epidemia de gripe de 1918.
El periódico obrero señalaba que no era admisible que las Corporaciones municipales, encargadas de las cuestiones sanitarias, demostraran más confianza en la acción de milagros de las imágenes que en el trabajo científico dedicado a la lucha contra la enfermedad.
Al parecer, en el mes de octubre de 1918, en ciudades, como Pamplona, Valladolid y Ferrol, no se había pensado remedio mejor para combatir la gripe que sacar vírgenes y santos locales,...
El proletariado es un término de origen latino, proletarius, que quiere decir ciudadano pobre. La concepción moderna del proletariado aparece con Marx y Engels en el Manifiesto Comunista (1848). En este caso designaría la clase social de los trabajadores u obreros, es decir, de los que no son propietarios de los medios de producción. Marx y Engels dieron dos significados al concepto. Por un lado, el proletariado sería el conjunto de los obreros de las fábricas, pero, por otro lado, se hacía una definición mucho más amplia, al incluir en el concepto a todos los trabajadores asalariados y productivos subordinados a los...
Herman
Bang (1857-1912) fue un destacado escritor danés que provocó con su obra y vida
una intensa polémica, además de sufrir los embates de la difamación y la
persecución.
Bang
nació en el seno de una familia noble en la isla de Als. Su obra fue extensa y
hoy está considerado un escritor fundamental de las letras danesas. Comenzó en
la corriente naturalista para ir pasando hacia el impresionismo literario y el
decadentismo en su versión danesa. Bang fue duramente atacado por su
homosexualidad, lo que provocó su aislamiento del universo literario de su
país, aunque Ibsen y Jonas Lie le admiraron. Sus obras más importantes son Faedra (1883)...
La utopía como género literario
se desarrolló con la llegada de la edad moderna, coincidiendo con la era de los
descubrimientos geográficos. Aunque las hay de muchos tipos, sin lugar a dudas,
la Utopía de Tomás Moro y La Ciudad del Sol de Campanella no sólo
son las más importantes y las que más han perdurado en la Historia,
precisamente, no sólo por su calidad literaria, sino, sobre todo, porque
suponen una fuerte crítica de la sociedad de su tiempo, planteando un mundo
distinto donde imperarían unas nuevas relaciones sociales basadas en la
igualdad y la comunidad de bienes. Ambas se inspiran en Platón, pero, mientras
Moro es...
La Ley Antisocialista alemana (Ley de
Excepción) fue aprobada por ambas cámaras del Parlamento el 21 de octubre de
1878 por iniciativa del canciller Bismarck con el propósito de frenar al
partido socialdemócrata alemán en sus inicios. La historia de esta ley fue
compleja porque no concitó la unanimidad de las fuerzas políticas alemanas. El
primer borrador de la ley se elaboró después de que se perpetrase un atentado
contra el káiser Guillermo I pero los liberales y el Zentrum católico en el Reichstag lo rechazaron. Al final, Bismarck
solamente conseguiría el apoyo de los conservadores y los liberales más
moderados, los nacional-liberales, después de que hubiera...
Alfredo
Brañas nació en Carballo (A Coruña) en el año 1859, y falleció en Santiago de
Compostela en 1900. Brañas fue uno de los más destacados regionalistas
gallegos, además de periodista, catedrático de Economía y Hacienda Pública en
la Universidad de Santiago de Compostela.
Brañas
defendió la descentralización desde posicionamientos católicos y
tradicionalistas; de hecho, al final de su vida abrazó la causa carlista, enfriándose
mucho el galleguismo por el que siempre había luchado. Participó en los Juegos
Florales de Tuy donde pronunció un discurso en gallego, además de mantener
contactos con el catalanismo, llegando a publicar artículos donde comparaba el
galleguismo con el catalanismo en “La España Regional” y...
La
mayoría de las monarquías europeas del siglo XVIII mantuvieron el sistema
absolutista configurado en el siglo anterior. Solamente, Inglaterra inició la
nueva centuria con una monarquía parlamentaria. Pero el absolutismo del siglo
XVIII presentó una fórmula nueva, conocida como despotismo o absolutismo
ilustrado, que recogía algunos de los rasgos de la Ilustración, especialmente
en la manera de gobernar y en la aplicación de una serie de reformas. Estos
monarcas, deseaban, como los ilustrados, la felicidad de los súbditos, pero
siguiendo la máxima de: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Los monarcas
del siglo XVIII potenciaron reformas en los ámbitos económico, social,
educativo y cultural a favor...
El periodo
que transcurre desde finales del siglo XIX hasta el estallido de la Primera
Guerra Mundial es conocido como “paz armada”. Esta etapa se caracterizó por el
alineamiento de las principales potencias en dos grandes bloques o alianzas en
un proceso creciente de tensiones, que desembocarían en el estallido de la
Primera Guerra Mundial.
El káiser
Guillermo II dio un giro completo a la política exterior alemana en relación
con lo que había diseñado Bismarck con sus famosos sistemas bismarckianos y que
se caracterizaron por pretender garantizar la hegemonía continental alemana y
aislar a Francia, pero sin emprender acciones de signo imperialista de
envergadura. El káiser defendía, en cambio,...
Aunque el pensamiento de
Françoise-Marie Arouet (1694-1778), Voltaire, se encuentra disperso en sus
múltiples obras, en algunos casos presenta contradicciones, y puede ser
considerado menos original que el de otros ilustrados como Montesquieu o
Rousseau, no deja de ser muy relevante para la Historia intelectual occidental.
Voltaire desarrolló gran parte de sus ideas en el retiro de Ferney, que comenzó
en 1760.
Voltaire ganó fama por sus
intensas polémicas sobre la Iglesia Católica. La religión para nuestro
protagonista era sinónimo de superstición y fanatismo. El asunto de Jean Calas
de 1762 le hizo escribir su famoso Tratado sobre la tolerancia (1763).
Calas era un comerciante protestante de Toulouse que fue condenado a...
Gabriel Bonnot de Mably
(1709-1785) fue un pensador francés, más conocido como Abate Mably, que puede
ser considerado un precursor, en cierta medida, de un cierto socialismo.
Mably recibió claramente
influencias de Locke y, sobre todo de Rousseau. Su espíritu crítico es
genuinamente ilustrado haciendo un análisis de la sociedad del Antiguo Régimen
que comenzaba a entrar en crisis durante el transcurso de su vida. Pero si, por
un lado, parece un ilustrado típico, por otro, dado su intenso espíritu
crítico, se enfrentó a dos de los pilares de la Ilustración, el optimismo y el
progreso. La realidad de lo que veía no le permitía adoptar esta...
El 22 de abril de 1519 Hernán Cortés pisó
tierras mexicanas y el mundo dio un giro de 360 grados. Hace ya 500 años inició
la conquista española en tierras americanas. Por supuesto, no es sencillo
analizar esta parte de la historia. Desde entonces sucedieron innumerables
cambios en la vida de los indios.
Al mismo tiempo, surgieron voces que
defendieron los derechos indígenas, a quienes los españoles maltrataron y los
consideraban incluso menos valiosos que los animales. Por si fuera poco,
señalaron que estos seres humanos no tenían alma, por lo cual no podían recibir
el mismo trato que el resto de personas. Mientras los negros tenían un...
La oposición al ejército ha
adoptado diversas formas a lo largo de la Historia española. En este trabajo
nos centraremos en la oposición que en amplias capas populares generó el
reclutamiento y el servicio militar en la crisis del Antiguo Régimen y en la
época liberal.
Al parecer, se puede detectar un
claro rechazo a servir al rey en las armas ya en el Antiguo Régimen. Algunos
textos del siglo XVIII nos informan de este rechazo, que pudo darse de forma
paralela al descontento fiscal o ante la escasez y subida del precio del pan y
otros víveres. La desconfianza popular hacia el ejército se sustentaba en las...
Álvaro Flórez Estrada fue un destacado economista
español de la primera mitad del siglo XIX. Crítico con la forma de hacer la
desamortización por Mendizábal, su principal obra fue el Curso de Economía Política. En este artículo analizaremos algunas
de las ideas económicas de este pensador y político que cuestionó algunos
principios sobre la propiedad.
Álvaro Flórez Estrada (1766-1853) escribió el Curso de Economía Política en el año
1828, constituyendo una de las principales obras sobre economía de la Historia
del pensamiento español. Flórez criticaba el derecho de la gran propiedad
agraria, aunque no la propiedad privada en sí. En la línea de este pensamiento
estaría la crítica...
La legislación militar en la
España moderna se estableció a través de Reales Ordenanzas, un conjunto de
normas que regulaban la organización de las fuerzas militares y el
comportamiento, derechos y deberes de sus componentes.
Los Reyes Católicos y los
Austrias promulgaron distintas disposiciones referentes a sus ejércitos, uno de
los medios más importantes de su poder, junto con la burocracia y la hacienda
real. La preocupación por el ejército, intentando que fuera regular y
permanente, fue constante por parte de las Monarquías autoritarias y absolutas.
Por un decreto de 1493 y una instrucción del año siguiente se crearon las
Guardias Viejas de Castilla, que sustituían a las...
Julián Zugazagoitia nació el 5 de
febrero de 1899 en Bilbao. Su padre, Fermín Zugazagoitia Aranguren, fue un
destacado socialista del importante núcleo vizcaíno del PSOE, ya que fue
director de la Cooperativa Socialista de la Casa del Pueblo de Bilbao y
concejal de la capital vasca entre 1905 y 1909. Su hijo, por lo tanto, vivió el
socialismo desde muy pequeño. Así pues, en 1914, siendo un adolescente, ingresó
en las Juventudes Socialistas, que años antes había fundado Tomás Meabe.
Además, pasó a trabajar en la Cooperativa que dirigía su padre. Cuando éste
falleció, pasó a ser tenedor de libros y contable en una empresa. No...
El hecho que precipitó la Guerra
de los Treinta Años (1618-1648) fue la defenestración de Praga. En este
artículo estudiaremos lo que ocurrió en Bohemia y que desencadenaría una
verdadera guerra mundial dentro de los parámetros del siglo XVII.
La situación religiosa y política
en el Imperio era muy compleja al comenzar el siglo XVII, dos aspectos que iban
claramente unidos desde que surgió la Reforma. En el año 1612, Matías de
Habsburgo sucedió a su hermano Rodolfo II, antes como rey de Bohemia y luego
como emperador. Pero había un problema, ya que el nuevo soberano no tenía
sucesión directa, por lo que la familia de los...
Niceto Alcalá-Zamora nació en
1877 en Priego, provincia de Córdoba. Con 17 años se licenció en Derecho,
demostrando su gran capacidad intelectual. Pocos años después era letrado del
Consejo de Estado, toda una proeza. Brilló en su carrera de abogado, pero muy
pronto demostró su vocación política y se decantó por el Partido Liberal. En
1905 fue elegido diputado por La Carolina. Fue director de Administración Local
y subsecretario del Ministerio de la Gobernación. Estuvo en los prolegómenos y
discusiones sobre la ley de Mancomunidades, proyecto de Canalejas para reformar
en parte el centralismo del Estado liberal español, a la que se acogerían
después las diputaciones provinciales catalanas...
La Revolución de 1868
comenzó a gestarse con el Pacto de Ostende (1866), uniendo a progresistas y demócratas
contra el sistema isabelino. A la muerte de O’Donnell, los unionistas se
unirían al pacto. La revolución se inició el 17 de septiembre de 1868 con la
sublevación del almirante Topete en la bahía de Cádiz, apoyado por Prim
(progresista) y Serrano (Unión liberal). El movimiento se extendió por la
geografía española con levantamientos populares y organización de juntas
revolucionarias locales. Serrano venció al ejército gubernamental en la batalla
de Alcolea. La reina huyó a Francia. Ese es el momento en el que se constituyó
un gobierno provisional presidido por...
El PSOE y la UGT publicaron una
nota conjunta el 14 de abril de 1931 ante los acontecimientos que se estaban
produciendo en España, y que rescatamos en este breve trabajo. Por el Partido
venía por Remigio Cabello como presidente, Manuel Albar como secretario,
mientras que por el Sindicato firmaban Manuel Cordero como presidente
accidental, y por Francisco Largo Caballero como secretario.
Las dos comisiones ejecutivas se
reunieron conjuntamente para examinar la situación política creada por los
últimos acontecimientos, y, en consecuencia, se tomaron una serie de acuerdos.
En primer lugar, las dos
organizaciones socialistas brindaban todo su apoyo al naciente régimen
republicano, a cuyo logro habían contribuido ambas, y...
Uno de los cambios más
importantes en el ámbito económico y laboral que trajo la Revolución Liberal en
España fue la abolición de los gremios, aplicando la filosofía del liberalismo
económico sobre las relaciones laborales basadas en un contrato individual
entre el patrono y el trabajador.
Los gremios ofrecían a sus
miembros en el Antiguo Régimen una cierta seguridad laboral y ante los riesgos
de la vida, aunque conviene tener en cuenta, siguiendo a Tomás y Valiente que
se ha idealizado mucho esta seguridad, especialmente cuando el catolicismo
social, desde un acusado paternalismo, emprendió la tarea de crear sindicatos
para frenar y combatir al sindicalismo de clase, y también...
La
apertura de las legislaturas anuales de las Cortes en la España liberal hasta
el final del sistema de la Restauración se producía con la lectura de un
Discurso que realizaba el monarca ante las Cortes donde se explicaba el
programa político del gobierno, y se exponía a la consideración parlamentaria
el comportamiento del mismo durante el período interparlamentario. Las
Constituciones liberales disponían que correspondía al rey abrir las Cortes en
persona o a través de sus ministros.
El
Discurso era contestado por escrito en cada cámara legislativa por separado, es
decir, Congreso de los Diputados y Senado, generándose un debate con aprobación
en su caso.
Esta
práctica parlamentaria servía para...
Comenzamos nuestro análisis de las
potencias al inicio de la Primera Guerra Mundial con los Imperios Centrales.
Alemania era, sin lugar a dudas, gracias al esfuerzo emprendido en la Segunda
Revolución Industrial, una potencia económica que había alcanzado en muchos
aspectos a Gran Bretaña, superando a ésta en otros. Contaba con otra ventaja, su
peso demográfico. El estado alemán, por fin, dedicaba al gasto militar grandes
cantidades de su presupuesto. Entre 1910 y 1913 se dieron disposiciones para
mejorar y agilizar el reclutamiento y la movilización. El servicio militar
alemán duraba entre dos y tres años con un programa muy intensivo de formación.
Después de cumplir con el...
El Partido Sindicalista nació en 1934.
Se constituyó en una asamblea celebrada el día 7 de abril de ese año. El
presidente de su Comité Nacional fue Ángel Pestaña, su principal líder. Pestaña
llevaba tiempo intentando establecer la relación entre el sindicalismo y la
actividad política. Pero siempre pensó que esta relación no podía ser de
supeditación, sino que el sindicato y el partido debían ser completamente
independientes; no le valía el modelo socialista de relación entre sindicato y
partido. Pestaña deseaba que en las instituciones políticas, es decir, en el
parlamento hubiera una representación genuina de los obreros, aunque con
finalidad revolucionaria. Por otro lado, el triunfo...
El VI Congreso del PSOE, celebrado en agosto del
año 1902, tomó el acuerdo de emprender una campaña de propaganda por Andalucía,
decidiendo, además, abrir una suscripción para sufragarla. En ese momento
comenzaba un creciente interés en desarrollar el socialismo en Andalucía.
Efectivamente, 1902 es fundamental en la Historia
del desarrollo socialista en el sur. La famosa huelga de Teba (Málaga) en ese
año, que tuvo una gran repercusión, ya que se requirió la solidaridad de los
obreros industriales con los agrícolas, marcó un antes y un después. En El Socialista se
publicó una lista con los donantes o suscriptores individuales y de sociedades
obreras de toda España, ejemplo de...
En el contexto de la Revolución de 1830 surgieron distintos socialistas en Francia, que protagonizaron una nueva fase de la historia del socialismo, después de las aportaciones de los principales utópicos, especialmente de Fourier y de Saint-Simon, y que ejercieron una clara influencia en ellos. En este trabajo nos detendremos en Víctor Considérant (1808-1893), el principal difusor de las teorías de Fourier.
Nuestro protagonista nació en
Salins, en el Jura. Estudió en la Escuela Politécnica de Besançon y se hizo
ingeniero. Muy pronto se sintió atraído por Fourier. A su muerte se convirtió
en el jefe de la escuela y un activo propagandista,...
Eduardo Benot Rodríguez (1822-1907) fue un intenso
personaje del siglo XIX español, escritor, matemático, filólogo y político. En
este artículo nos acercamos a su faceta política, incidiendo en su vocación
social desde el republicanismo.
Benot ingresaría en las filas republicanas muy
pronto, participando en la Vicalvarada, aunque después del fracaso del Bienio
Progresista (1854-1856) decidió apartarse de la política. Pero la Revolución
Gloriosa de 1868 le impulsó de nuevo al compromiso, y muy cercano a Pi i
Margall. Fue elegido diputado en las Cortes Constituyentes del año siguiente.
Fue famoso por el discurso de contestación a Amadeo de Saboya, y luego
participaría en la comisión que también elaboró la...
Una vez
conquistada gran parte de la península Ibérica, los romanos integraron Hispania
en el sistema de producción esclavista propio del mundo clásico. Las conquistas
romanas proporcionaron abundante y barata mano de obra esclava, procedente de
aquellos pueblos que no aceptaron pacíficamente el dominio romano. Pero,
además, Hispania fue integrada en el circuito general del sistema económico
mediterráneo de los romanos, con el denario como moneda internacional. Roma
fomentó que Hispania exportara fundamentalmente materias primas e importara
productos manufacturados.
Hispania
proporcionaba productos agrícolas de la triada clásica o trilogía mediterránea:
trigo, vino y aceite de oliva, aunque el trigo no fue el producto agrícola que
más se exportó, sobre todo si...
Luis XIV comenzó su política
exterior intentando reafirmarse ante su propio país y ante Europa. Quería
demostrar después de haber vencido a sus enemigos interiores y de la firma del
Tratado de los Pirineos con España que la potencia francesa se había recuperado
y que aspiraba a la hegemonía europea. En este sentido deben interpretarse los
incidentes diplomáticos en Londres del año 1661 o en Roma en 1662, que le
llevaron a exigir a Madrid y al Papa excusas, consiguiendo su objetivo. En 1664
envió un ejército de seis mil hombres para ayudar al emperador a detener el
ataque de los turcos en Austria. Pero estas acciones...
La figura del intendente supone un engranaje más en
las reformas de la organización territorial de la Monarquía por parte de los
Borbones.
El intendente de provincia, de origen francés,
aparece en España dentro de las reformas emprendidas por Felipe V. Su principal
cometido era fiscalizar la administración territorial. Existen dos etapas en la
implantación de esta figura. En plena Guerra de Sucesión el rey nombró varios
superintendentes generales del ejército, entre cuyas misiones estaba la de
actuar sobre los territorios conquistados, tanto en cuestiones militares, como
gubernativas y hacendísticas. En el año 1718, los intendentes pasaron a ser
intendentes de provincia. Además de las funciones mencionadas terminaron por
acumular...
En Masonería existe la denominada
Columna de Armonía que se refiere al conjunto instrumental, y más comúnmente,
en la actualidad, al aparato que reproduce música, destinado a ejecutar la
música masónica en las tenidas de los talleres.
En las Constituciones de Anderson (1723) aparecen el canto del Maestro, el
del Vigilante, el del Compañero y el Canto para la recepción de Aprendices, que
son las primeras alusiones musicales en Masonería. Este último Canto de los
Aprendices se cantaba en la Cadena de Unión, por lo que terminó siendo la más
empleado y conocido. Al parecer, su origen estaría en una tonada irlandesa
anterior.
Hasta muy entrado el siglo XVIII
no...
El
crecimiento económico español de los años sesenta modificó la estructura social
española de forma significativa, adquiriendo las características propias de un
país desarrollado. El despegue de la industria y de los servicios en las
ciudades atrajo a la mano de obra sobrante del campo. Por vez primera en la
historia la población activa española de los sectores secundario y terciario
superaba a la dedicada al sector primario. España dejó de ser un país agrario
para ser industrial y terciario. La sociedad española había sido,
eminentemente, rural y, además, había estado muy polarizada, con una minoría
con un altísimo nivel de vida, una escasa clase media y una...
El origen de la organización
política socialdemocracia en Austria debe mucho a la influencia alemana, como
no podía ser de otra manera, dados los vínculos culturales. En 1874, a partir
de distintos grupos existentes, se fundó el Partido Socialdemócrata Obrero de
Austria. Pero los enfrentamientos internos fueron constantes desde el
principio, especialmente entre un sector influido por las ideas de Lasalle, y
otro más marxista. Por fin, en el Congreso de Hainfield del año 1889 el Partido
se reorganizó. La figura clave para esta reunificación fue Víctor Adler. Así
pues, el primer día de aquel año puede ser considerada la fecha oficial de la
fundación de la socialdemocracia...
El reconocimiento del derecho al trabajo supone un
capítulo en la Historia de los derechos. Su consagración se produjo después de
la Primera Guerra Mundial.
En el último cuarto del siglo XIX fue cuajando un
nuevo estado de opinión en relación con el trabajo, favorecido por la Gran
Depresión de 1873, que generó el primer gran paro masivo europeo, y, sobre
todo, gracias al esfuerzo de los partidos socialistas y de parte de las
izquierdas republicanas, junto con la mayor conciencia social desplegada por la
Iglesia Católica, que defendían la intervención del Estado en la vida
socioeconómica, en el mundo laboral, partiendo del hecho de que las...
La reivindicación del salario mínimo a finales del siglo XIX y comienzos del siglo siguiente debe situarse en el contexto de la lucha del movimiento obrero occidental por la jornada de ocho horas y por la mejora de la situación laboral de los trabajadores.
Las primeras regulaciones del salario mínimo se produjeron en Australia y Nueva Zelanda. En el Estado de Victoria se aprobó la Employers and Employes Act en el año 1890. Esta Ley surgió por la presión del movimiento obrero, a raíz de las protestas de los obreros que reivindicaban un salario mínimo por trabajo realizado para asegurar...
La esclavitud en Estados Unidos fue abolida por la Proclamación de Emancipación del año 1863, promulgada por el presidente Abraham Lincoln en plena Guerra de Secesión. Este texto fundamental en la Historia de la Humanidad consta de dos decretos presidenciales. El primero era del año anterior, es decir, de 1862, y establecía la libertad de todos los esclavos negros en la Confederación. El segundo, fechado el primer día de 1863, señalaba el nombre de los Estados donde se aplicaría la liberación. Curiosamente, al no citar a los Estados del Sur que no se habían separado de la Unión, ni...
La Casa del Pueblo de Bruselas supone un hito en la Historia del Socialismo europeo por dos razones. En primer lugar, por su importancia en sí en el seno de uno de los movimientos socialistas más potentes de Europa Occidental, y, en segundo lugar, por su relevancia artística de primera magnitud en el seno del Modernismo.
El Partido Obrero encargó al arquitecto Víctor Horta la construcción de un enorme edificio para ser la sede de la Casa del Pueblo en el corazón de Bruselas. En la tarea constructiva estuvo también Richard Pringiers, que terminaría siendo el arquitecto de los socialistas...
La Comuna de París generó desde el primer momento una evidente polémica. En principio, podemos decir que hubo cierta unanimidad entre los autores del movimiento obrero en considerar que se estaba ante una experiencia de gobierno al margen de la que había establecido la burguesía después de haber destruido el Estado del Antiguo Régimen al finalizar el ciclo revolucionario en 1848-49. Pero, ¿estaríamos ante un gobierno obrero o era, en cambio, revolucionario popular?
El anarquismo consideró que la Comuna era un ejemplo de democracia directa, de organización no centralizada o estatalizada. La Comuna de París podría ser contemplada como una espoleta para que estallaran otras revoluciones....
Elizabeth Cady Stanton fue una destacada abolicionista, junto con su esposo Henry Brewster Stanton, además de feminista y escritora norteamericana, natural del Estado de New York. Nació en 1815 y murió en la ciudad de New York en el año 1902. Junto con L. Mott organizó en Seneca Falls (New York) el Congrego en Defensa de los Derechos de la Mujer, reunión fundamental en la historia de la lucha de los derechos de la mujer en Estados Unidos y en el mundo. En dicho Congreso se aprobó la Declaración de Seneca Falls (1848). Las ideas que se utilizaron para...
En este trabajo nos acercamos a las distintas sedes que el poder legislativo ha tenido en la España contemporánea
En el Reglamento parlamentario de noviembre de 1810, el primero de la historia española, establecía en su primer artículo que las Cortes residirían en el pueblo que estimasen más oportuno y celebrarían sus sesiones en el lugar que eligiesen, es decir, era el propio poder legislativo el que tomaría la decisión. Durante mucho tiempo se puede decir que no hubo sede fija para las Cortes, quizás porque fue muy complejo el proceso de estabilización del Estado liberal en el siglo XIX.
La...
El ultramontanismo es un conjunto de doctrinas e ideas relativas a las relaciones entre la Iglesia y el Estado y sobre el poder del papa. El término procede de ultra o más allá y mons, montaña, es decir, más allá de las montañas.
En la Edad Media los ultramontanos eran los defensores del papa frente al poder imperial. Posteriormente, en la Edad Moderna pasaron a ser los que en el Concilio de Trento interpretaban que la Iglesia era una Monarquía. El ultramontanismo combatió las teorías que defendían el poder de los Estados absolutos frente a la Iglesia, como el galicanismo...
Los kadetes eran los miembros del Konstitutsionnye Demokraty (KD), es decir, Demócratas Constitucionales, partido político ruso surgido después de la Revolución de 1905. El origen de la formación debe encontrarse en los escritos de Konstantin Kavelin y Boris Chicherin, y en el liderazgo político del historiador Pável Miliukov.
Los kadetes representaban la opción política de la burguesía rusa de profesionales liberales, funcionarios, profesores, juristas, etc.., que decidió organizarse para intentar participar en el sistema político que había cambiado con la Revolución de 1905. Como resultado de dicha Revolución se aprobó una legislación para establecer un sistema parlamentario, aunque muy limitado,...
La nueva dinastía borbónica impuso un cambio importante respecto a América en lo político-administrativo y en lo económico. En relación con los cambios políticos y administrativos se pueden diferenciar los realizados en la metrópoli y los que se establecieron en América. El Consejo de Indias perdió competencias a favor de las Secretarías de Estado de las Indias. El Consejo conservó funciones judiciales y de asesoramiento. Lo mismo ocurrió con la Casa de Contratación. Terminó por desaparecer en 1790, al suprimirse el monopolio comercial de un solo puerto con América.
A los virreinatos existentes de Nueva España y Perú se añadieron dos segregados...
En el seno del conjunto de fuerzas políticas del último cuarto del siglo XIX y comienzos del XX hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial destacarán los radicales al conectar con sectores sociales y de opinión que no se veían representados en los asentados Estados liberales, a pesar de haber contribuido a derribar definitivamente el Antiguo Régimen en el largo ciclo revolucionario anterior.
Efectivamente, en Europa occidental el liberalismo había conseguido ya en los inicios de la segunda mitad del siglo XIX establecer un nuevo modelo de Estado y de sociedad, basado, fundamentalmente en el principio de libertad política...
El estudio de la estructura de la propiedad rural en el Antiguo Régimen es fundamental para entender la economía y la sociedad de aquella larga etapa histórica, además de proporcionarnos elementos para entender lo que luego hizo el liberalismo español sobre la cuestión.
La mayor parte de las tierras cultivables en España en el Antiguo Régimen estaban vinculadas. La vinculación se puede definir como la acción y efecto de vincular, es decir, la sujeción de bienes a una determinada sucesión o en un determinado empleo, dispuestos por el fundador del vínculo. Eran propiedades al margen del mercado. Se trataba de...
En este artículo estudiamos a una de personalidad destacada de la política española del pasado siglo XX, protagonista en la Dictadura de Primo de Rivera, y en el seno de la derecha no democrática ni posibilista en la Segunda República. Estamos hablando de José Calvo Sotelo.
José Calvo Sotelo nació en Tuy en el año 1893. Fue profesor auxiliar de derecho de la Universidad Central y abogado del Estado. Se inició en la política cerca de Antonio Maura, del que fue su secretario. En 1919 fue elegido diputado. En el año 1921 fue nombrado gobernador civil en Valencia. Calvo Sotelo...
Polonia no era un Estado en el siglo XIX. Salió del Congreso de Viena completamente desmembrada y ocupada, con la única excepción de la República de Cracovia. Rusia ocupaba casi todo el territorio, pero los prusianos y austriacos también se hicieron con importantes territorios. Se trataba de una situación muy peculiar, ya que, en este caso, el nacionalismo polaco tendría que enfrentarse a tres grandes poderes y no sólo a uno, aunque el principal escollo sería el ruso.
El zar Alejandro I dispuso que Polonia fuera una parte importante del Imperio en calidad de satélite. En 1815 se establece un...