El alcalde Bruno García inaugura la reapertura del yacimiento arqueológico, que se integra en el programa Cádiz Romana y ofrece un recorrido histórico desde la época fenicia hasta la romana.

El yacimiento arqueológico de la Casa del Obispo ha reabierto sus puertas once años después de su cierre, consolidándose como uno de los espacios patrimoniales más importantes de Cádiz y de toda España. La reapertura se ha celebrado con la inauguración de la exposición “Rituales funerarios en Gadir y Yacimiento Arqueológico Casa del Obispo (Monumento funerario fenicio y Santuario Salutífero romano)”, presidida por el alcalde de la ciudad, Bruno García, dentro del programa cultural Cádiz Romana.
El acto de apertura contó con la presencia de la teniente de alcalde de Cultura, Maite González, el edil de Mantenimiento Urbano, José Carlos Teruel, el arqueólogo municipal José María Gener y el ilustrador gaditano Fabio Castro. Desde primeras horas de la jornada, numerosos vecinos y visitantes acudieron a conocer tanto el recorrido arqueológico como la exposición artística.
El alcalde subrayó que la iniciativa se enmarca en el programa municipal “Orgullosos de nuestra historia”, que busca recuperar equipamientos culturales cerrados y poner en valor el patrimonio. “Es volver a nuestro pasado y traerlo al presente para que nos ayude en nuestro futuro. En solo dos años hemos reabierto cinco espacios patrimoniales que permanecían cerrados”, destacó García, en referencia también al castillo de San Sebastián, el Baluarte del Orejón, el Torreón y Paseo Superior de las Puertas de Tierra y el espacio Entrecatedrales.
Por su parte, Maite González recalcó que la recuperación del yacimiento era un compromiso del actual equipo de gobierno y explicó que entre un 15 y un 20% del espacio permanece pendiente de intervención, con vistas a una próxima apertura tras una restauración más detallada.
El arqueólogo municipal José María Gener precisó que este retraso no responde al deterioro de los restos, sino a la necesidad de un proyecto más especializado. Añadió que el nuevo recorrido ofrece una visión lógica de la evolución del lugar: desde el monumento funerario fenicio que sacralizó el espacio hasta el santuario salutífero romano, que funcionó hasta el siglo III d.C.
La visita al yacimiento de la Casa del Obispo incorpora por primera vez un recorrido unificado con el espacio Entrecatedrales, permitiendo al visitante viajar desde la época fenicia hasta la romana. Para ello, se han incorporado audiovisuales y reconstrucciones en 3D que ilustran la importancia urbanística y religiosa de la zona, situada entre las dos catedrales de Cádiz.
La reapertura se completa con la exposición “Ilustraciones sobre salud y medicina romana para el templo salutífero, Asklepeion de Gades”, del artista gaditano Fabio Castro. La muestra incluye cinco obras de gran formato que combinan documentación arqueológica con un estilo contemporáneo cargado de simbolismo, donde la serpiente, símbolo de la medicina, actúa como hilo conductor.
Las piezas abordan aspectos como la llegada de Apolonio de Tiana a Gades y su relación con las mareas, un catálogo de plantas medicinales de la antigüedad, instrumentos quirúrgicos documentados en inscripciones de médicos gaditanos, los rituales oníricos de la incubatio presididos por Esculapio y la figura de Higía, diosa de la salud vinculada al agua.
Con esta reapertura, Cádiz refuerza su condición de ciudad patrimonial y cultural, recuperando un enclave clave para comprender la historia de Gadir y Gades y ofreciendo a ciudadanos y visitantes un recorrido inmersivo que conecta el pasado con el presente.
Contenido recomendado