La Fundación Cajasol acoge la exposición ‘Carnaval y Radio: cien años de sintonía en Cádiz’

La Fundación Cajasol en Cádiz ha inaugurado este miércoles la exposición ‘Carnaval y Radio. Un siglo de sintonía en Cádiz’, comisariada por Javier Osuna y que ofrece un recorrido visual y sonoro por los 100 años de historia que han unido la radio y el Carnaval gaditano.
Con esta muestra, que estará abierta hasta el 8 de marzo, arranca el Ciclo de Carnaval de la Fundación Cajasol, una programación especial organizada en colaboración con el Ayuntamiento de Cádiz, que hasta el 6 de marzo ofrecerá actividades para todos los públicos, combinando cultura, gastronomía, creatividad y espectáculos en directo.
Según ha indicado la fundación en una nota, el acto ha contado con la participación de la delegada de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo, el alcalde de Cádiz, Bruno García, el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, el comisario y representantes del mundo de la comunicación y el Carnaval, que han querido sumarse a este homenaje a una relación inseparable en la historia de Cádiz.
El presidente de la Fundación Cajasol ha señalado que la «simbiosis entre la radio y el carnaval funciona a la perfección desde hace ya un siglo, cuando este medio recién nacido en la ciudad se convirtió en voz de todos los detalles de la fiesta». «Cádiz, tan abierta a la innovación histórica, también sentó precedente en este campo, ya que fue de las ciudades pioneras de España en estrenar las emisiones radiofónicas», ha apuntado.
Antonio Pulido ha expresado, además, que siente «con todo el orgullo que la Fundación Cajasol forma parte de todo este trajín del carnaval como un elemento más de esta extraordinaria muestra de identidad cultural y creatividad que cada vez conquista a más gente de fuera», recordando la presencia en el Falla, en cada actuación del Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval como «en la calle, viviendo este ambiente único».
El comisario ha manifestado que «esta ciudad tiene el gran orgullo tecnológico de ser la tercera emisora más antigua del país, celebrando 101 años de antigüedad». «En el año 1925, gracias a la revista Onda, sabemos que tiene lugar la primera emisión del Carnaval de Cádiz en la radio», ha explicado Osuna, que ha añadido que «aquello fue un binomio y una sinergia espectacular porque estaban los mejores músicos de la academia Santa Cecilia con su presidente, Francisco de la Viesca, que monta una estación de radio».
Bruno García ha declarado que «la radio ha sido muy influyente en la concepción del carnaval» y con esta exposición se pueden dar cuenta de la importancia y difusión que ha tenido el carnaval a través de este canal. «Ambos van unidos en el mismo contexto, con un sentido crítico que nace del pueblo y del que la radio de Cádiz también se ha hecho eco», ha afirmado.
Mercedes Colombo, por su parte, ha apuntado que «esta exposición es necesaria para hacer memoria de aquellos años tan importantes donde se empezó a retransmitir para todos los ciudadanos el carnaval, a través de las agrupaciones que iban al Teatro Falla». «Nuestro carnaval es signo de libertad y que las personas puedan acceder a esa libertad es muy importante, fue la radio la que se metió en nuestras casas y nos hizo partícipes de esas coplas carnavaleras», ha añadido.
La muestra recoge una galería de más de 80 retratos fotográficos en blanco y negro de locutores, técnicos de sonido y profesionales de la radio que han sido piezas clave en la difusión del carnaval gaditano. Desde las primeras emisiones en 1925, cuando los tangos del Carnaval comenzaron a sonar en Onda Corta, hasta la actualidad, la muestra desgrana un siglo de sintonía entre una de las fiestas más emblemáticas de Cádiz y un medio de comunicación que ha sido su altavoz más fiel.
Además del material gráfico, el visitante podrá sumergirse en una experiencia sonora única, con auriculares instalados en las paredes, donde se podrán escuchar fragmentos de entrevistas históricas, como una de las últimas realizadas a Paco Alba por Aurelio de la Viesca, los anuncios de Carmen Coya y Manolo Garaboa, o las inconfundibles voces de Enrique Treviño, Manolo Márquez, Pepe Benítez e Inés Alba. También se incluyen hitos como los pregones de radiofonistas famosos, cortes históricos de las emisoras y la espontaneidad del público del Gran Teatro Falla.
La iniciativa no sólo invita a la contemplación, sino que se convertirá en un espacio vivo y dinámico con la emisión en directo de programas radiofónicos desde la propia sala, como el ‘SERxCuatro. Especial Centenario de la Ser’ de Radio Cádiz, que tendrá lugar este viernes a las 18,30 horas, conectando con el pasado y el presente de la radio carnavalera.
El recorrido expositivo también incorpora una línea temporal cronológica, desde los inicios de la radiodifusión hasta la actualidad, acompañada de objetos emblemáticos como radios antiguas, micrófonos históricos, gramófonos, Premios Ondas, cintas abiertas de Revox y otros artilugios ligados a la historia del medio. Se podrán leer y escuchar algunas de las letras de carnaval dedicadas a la radio, reforzando la importancia de este medio en la tradición gaditana.