La red de hospitales de día de diabetes en Andalucía reduce un 34 % las hospitalizaciones por complicaciones graves
Andalucía destaca a nivel nacional por disminuir en más de un 30 % los ingresos hospitalarios por cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar gracias a su modelo pionero de atención en hospitales de día.

La red de hospitales de día de diabetes en Andalucía ha logrado reducir en un 34 % los ingresos por cetoacidosis diabética y en un 36 % los ingresos por síndrome hiperosmolar, dos de las complicaciones más graves de esta enfermedad. Así lo ha destacado la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, durante su intervención en la comisión del Parlamento andaluz, donde ha subrayado el papel clave de este modelo asistencial pionero y la consolidación de Andalucía como referente nacional en la atención a pacientes con diabetes.
Este sistema, que actualmente cuenta con 14 hospitales de día de diabetes distribuidos por toda la comunidad autónoma, permite una atención rápida y multidisciplinar de pacientes con descompensaciones agudas, garantizando asistencia en menos de 24 horas cuando es necesario. La reducción significativa de las hospitalizaciones por episodios graves sitúa a Andalucía por debajo de la media nacional en estos indicadores, gracias a un enfoque integral que combina tecnología avanzada y profesionales especializados.
La diabetes afecta a más de 796.000 andaluces, en su mayoría con diabetes tipo 2. Ante esta cifra, la Junta de Andalucía ha reforzado su compromiso con la detección precoz, el tratamiento individualizado y el control intensivo de la enfermedad. Un ejemplo es el uso del sistema flash de monitorización continua de glucosa, que emplean actualmente 15.053 pacientes, entre ellos 2.267 niños y 12.786 adultos. Esta tecnología ha permitido mejorar el control glucémico y reducir episodios graves de hipoglucemia, especialmente en población pediátrica.
Además, Andalucía ha puesto en marcha el programa de cribado sistemático de retinopatía diabética, el único de estas características en el Sistema Nacional de Salud. Desde su inicio, ha realizado más de 1,5 millones de pruebas a más de 628.000 pacientes, cubriendo un 90 % de la población diana. Gracias a esta detección temprana, la incidencia de discapacidad visual relacionada con la retinopatía ha disminuido un 70 % entre afiliados a la ONCE. Para potenciar esta labor, se han incorporado 157 retinógrafos en los últimos dos años, sumando un total de 343 equipos en toda Andalucía.
Otro pilar fundamental del modelo andaluz es la Red para la Prevención y Atención al Pie Diabético (RePAP), que en 2024 atendió a casi 78.000 pacientes, realizando evaluaciones de riesgo y educación personalizada para evitar ulceraciones. La incorporación de podólogos en Atención Primaria refuerza este programa, con una convocatoria ya publicada para cubrir plazas específicas.
La consejera Hernández también ha destacado la colaboración con la Federación de Asociaciones de Diabetes de Andalucía (FADA) para fomentar la educación diabetológica y el papel fundamental de las enfermeras especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria y de las Enfermeras de Práctica Avanzada en Diabetes, quienes integran el modelo integral de atención.
Por último, la Junta de Andalucía mantiene su compromiso con la mejora continua del Plan Integral de Diabetes, actualizado con la participación de profesionales, pacientes y ciudadanía, para seguir innovando en promoción de la salud, atención centrada en la persona y desarrollo profesional en el ámbito sanitario.