- Publicidad -
Bahía de Cádiz y La JandaPortada

Un buceador de Barbate es tratado en la cámara hiperbárica militar de Cádiz tras sufrir un accidente durante una inmersión

La rápida coordinación entre la Unidad de Buceo de Cádiz, la Jefatura de Apoyo Sanitario y los servicios de emergencia permitió aplicar un tratamiento especializado y evitar complicaciones graves

Un trabajador civil de la almadraba de Barbate fue atendido el pasado martes tras sufrir una parálisis en el brazo al finalizar una inmersión, un posible caso de enfermedad descompresiva, una de las patologías más comunes entre los buceadores. El afectado fue estabilizado por los servicios del Sistema Nacional de Salud y posteriormente trasladado a la Estación Naval de Puntales, en Cádiz, donde recibió tratamiento en la cámara hiperbárica militar de la Unidad de Buceo de Cádiz, gracias a la colaboración de la Jefatura de Apoyo Sanitario de la bahía.

El tratamiento hiperbárico, que se prolongó durante 90 minutos, permitió una notable mejoría del paciente, que comenzó a recuperar la sensibilidad del brazo tras la sesión. Según explicó el teniente médico Francisco Manuel Ruiz Reyes, responsable de la intervención, “la cámara hiperbárica recomprime y emula las condiciones bajo el agua, para practicar un ascenso más controlado que favorece una recuperación rápida y segura”.

Este tipo de terapia consiste en la administración de oxígeno a alta presión, un procedimiento que acelera la disolución de burbujas de gas en la sangre y tejidos, causantes de los síntomas de la enfermedad descompresiva. En este caso, se aplicó una tabla de tratamiento estándar para este tipo de lesiones, con el objetivo de evitar secuelas neurológicas o musculares a largo plazo.

- Publicidad -

El equipo médico que operó la cámara hiperbárica estuvo formado por un teniente médico con aptitud de buceo y dos suboficiales camaristas del Hospital de San Carlos, además de personal especializado de la propia Estación Naval de Puntales. Todos ellos se encuentran en régimen de plena disponibilidad para responder con inmediatez a este tipo de emergencias.

Aunque su uso está destinado principalmente a personal de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil, la cámara hiperbárica también se utiliza en el ámbito civil, especialmente para accidentes de buceo y para favorecer la cicatrización de heridas crónicas o de mala evolución.

Este incidente pone de relieve la importancia de la coordinación entre recursos civiles y militares ante situaciones de emergencia sanitaria. La colaboración entre la Unidad de Buceo, la Jefatura de Apoyo Sanitario y los servicios médicos civiles permitió una actuación rápida, eficaz y segura que podría haber evitado consecuencias mucho más graves para el buceador accidentado.

La Jefatura de Apoyo Sanitario de la bahía de Cádiz subraya su compromiso con la atención a este tipo de emergencias, recordando que las instalaciones militares pueden prestar apoyo puntual a casos civiles de especial gravedad, como en este caso.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba