VIU y la Fundación Secretariado Gitano presentan en Jerez el libro “Pueblo Gitano. 600 años de historia y cultura en España”
La obra reúne ensayos de autoras y autores gitanos que abordan procesos de exclusión, resistencia y creación cultural desde la justicia histórica y la dignidad cultural, bajo la frase objetivo Pueblo Gitano 600 años de historia y cultura.

La Universidad Internacional de Valencia (VIU) y la Fundación Secretariado Gitano han presentado este miércoles en Jerez el libro “Pueblo Gitano. 600 años de historia y cultura en España”, una publicación colectiva que recorre la historia, la memoria y las aportaciones culturales del pueblo gitano desde una perspectiva contemporánea. El acto formó parte del Congreso Internacional “600 años de Patrimonio y Cultura Gitana”, que hoy queda clausurado, y situó al Pueblo Gitano 600 años de historia y cultura en el centro del debate académico y social.
La mesa de presentación estuvo integrada por María Teresa Suárez, Subdirectora General de Participación y Talento de la Fundación Secretariado Gitano; Arnau Vilaró, director del Centro de Estudios HUMA de VIU y coordinador de la obra; y el co-autor Ismael Cortés, investigador postdoctoral en la Universidad de Heidelberg y profesor asociado en la Universitat Jaume I. Los ponentes coincidieron en destacar la importancia del libro como herramienta de memoria, representación y transmisión cultural desde voces gitanas, alejadas de los estereotipos que históricamente han mediado la imagen social del pueblo gitano.
Según se expuso en la sesión, el volumen —estructurado en una introducción, ocho capítulos y un epílogo— ofrece una mirada plural que combina análisis histórico, reflexión cultural y dimensión política. La obra revisa la evolución del pueblo gitano en España desde el salvoconducto de Juan de Egipto Menor en 1425 hasta sus desafíos actuales, mostrando cómo los procesos de exclusión y resistencia han configurado identidades, expresiones culturales y formas de participación social.
En su intervención, María Teresa Suárez subrayó que la publicación contribuye directamente a los objetivos de la Fundación Secretariado Gitano: promover el conocimiento y reconocimiento del pueblo gitano, visibilizar su patrimonio cultural y defender los derechos de las personas gitanas desde un enfoque intercultural. Señaló que el libro es también un recurso de alto valor educativo para combatir la desinformación y para consolidar referentes culturales gitanos en el ámbito académico y social.
Por su parte, Arnau Vilaró ofreció un recorrido por los principales temas de la obra, destacando el papel del pensamiento gitano contemporáneo en la construcción de nuevos relatos históricos que incorporan memoria, cultura y crítica social. Defendió la importancia de integrar estas perspectivas en los estudios humanísticos y en la enseñanza universitaria para garantizar narrativas amplias y representativas.
El co-autor Ismael Cortés centró su intervención en el antigitanismo estructural, señalando su persistencia en la actualidad. Alertó de que sus efectos siguen presentes en realidades como el abandono escolar, el desempleo, la segregación residencial o la desconfianza institucional. Para Cortés, reconocer la dimensión histórica y estructural de la discriminación es imprescindible para superar las barreras que todavía afectan al pueblo gitano. Subrayó que “hacer visible la sombra” del antigitanismo es el primer paso para construir un futuro diferente.
La presentación concluyó con un llamamiento conjunto a reforzar la investigación, la divulgación y la acción institucional en torno al patrimonio cultural gitano. Los responsables del proyecto insistieron en que la publicación aspira a convertirse en un recurso académico, social y pedagógico para instituciones, docentes, estudiantes y ciudadanía, y en una invitación a construir una memoria compartida basada en la pluralidad.
Contenido recomendado




