- Publicidad -
Andalucía y más allá

La mortalidad atribuida al calor en España se dispara un 87% en 2025

El informe del Plan del calor registra 870 episodios de alto riesgo y estima 3.832 muertes vinculadas al exceso de temperatura, especialmente entre mayores de 65 años

España ha registrado un aumento histórico de la mortalidad atribuida al calor durante el verano de 2025, según el informe final del Plan Nacional de actuaciones preventivas ante el exceso de temperaturas publicado por el Ministerio de Sanidad. Entre el 16 de mayo y el 30 de septiembre se estimaron 3.832 muertes vinculadas al calor, un 87,6% más que en 2024, afectando principalmente a personas mayores de 65 años.

Durante este periodo se produjeron 870 episodios de alto riesgo por calor extremo (nivel 3), un 73% más que los 501 registrados en 2024, y el total de alertas activadas alcanzó las 5.178, lo que equivale al 20,6% de los días de verano con al menos una zona en situación de riesgo térmico. La mayoría de los fallecimientos por golpe de calor (25 confirmados) afectaron a personas con factores de riesgo sociales, sanitarios o laborales, incluidas personas mayores con enfermedades crónicas y jóvenes expuestos a condiciones laborales o recreativas extremas.

El sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) estima que el 96% de los fallecidos eran mayores de 65 años y más de la mitad superaban los 85 años. Por sexo, 2.276 mujeres (59,4%) y 1.556 hombres (40,6%) fallecieron. Agosto fue el mes más crítico, con 2.184 muertes, seguido de julio (1.060), junio (407), septiembre (173) y la segunda quincena de mayo (8).

- Publicidad -

El informe subraya que estas cifras reflejan un exceso de mortalidad estadísticamente estimado, que no corresponde necesariamente a diagnósticos clínicos individuales, por lo que los datos podrían ajustarse en futuros informes.

Para mejorar la vigilancia y prevención, el Plan del calor ha consolidado medidas como la redefinición de umbrales térmicos, ajustes en el algoritmo de alerta temprana y la clasificación del territorio en zonas de meteosalud, unidades subprovinciales con características climáticas homogéneas para una respuesta más precisa.

En el marco de la campaña, se mantuvo activo el servicio gratuito de alertas térmicas, con 101.685 mensajes SMS y 37.631 notificaciones por correo electrónico, que ofrecieron información diaria y personalizada sobre el nivel de riesgo en cada zona. Estas herramientas buscan proteger a la población vulnerable y reducir el impacto del calor extremo.

El informe del Ministerio de Sanidad destaca la necesidad de extremar la prevención entre mayores, personas con enfermedades crónicas y trabajadores expuestos al calor, así como de fortalecer la información y la concienciación ciudadana frente a episodios de altas temperaturas.

Estas cifras confirman la tendencia al incremento del riesgo sanitario por calor extremo, en línea con los efectos del cambio climático y la urgencia de implementar medidas adaptativas en salud pública y urbanismo para proteger a la población más vulnerable.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba