- Publicidad -
Andalucía y más allá

Andalucía, entre las comunidades con más estrés laboral: uno de cada cuatro trabajadores lo sufre de forma frecuente

Un informe de Randstad revela que el 24% de los andaluces convive habitualmente con el estrés laboral, por encima de la media nacional, y que las mujeres son quienes declaran mayores niveles de agotamiento emocional.

El estrés laboral en Andalucía afecta de manera habitual a casi uno de cada cuatro trabajadores, según un estudio de Randstad realizado entre más de 4.300 personas en edad de trabajar. En concreto, el 24% de los andaluces afirma sentirse estresado de forma frecuente o constante por motivos profesionales, un dato que sitúa a la comunidad entre las regiones con mayor incidencia del país y que supera la media nacional, establecida en el 21,2%.

El informe refleja que el alcance del estrés laboral va más allá de los casos más graves: el 39% de los trabajadores asegura sufrirlo de forma periódica y el 27,3% rara vez, mientras que solo un 7,8% declara no haberlo experimentado nunca. Esta situación, que se agrava con la vuelta al trabajo tras las vacaciones, refleja la presión, la sobrecarga y la falta de conciliación como principales detonantes del malestar emocional.

Andalucía, a la cabeza del estrés laboral en España

En comparación con otras comunidades, los mayores niveles de estrés se registran en Asturias (25,2%), Galicia (24,7%) y Canarias (24,3%), mientras que Navarra (13%) y Baleares (11,1%) son las regiones con menos incidencia. Andalucía, con su 24%, se sitúa en el grupo de cabeza, confirmando que casi una cuarta parte de sus empleados convive con esta problemática de manera recurrente.

- Publicidad -

A nivel estatal, seis de cada diez trabajadores experimentan de forma regular estrés en el trabajo y el 79% de los encuestados cree que la falta de desconexión laboral repercute directamente en su salud y bienestar.

Diferencias por género: las mujeres declaran más estrés que los hombres

El estudio también muestra diferencias significativas por género. El 63,6% de las mujeres asegura sentir estrés de forma frecuente o recurrente, frente al 48,9% de los hombres. Además, casi un 20% de ellas reconoce padecerlo “frecuentemente”, en contraste con el 13% de los varones. Por el contrario, los hombres son más proclives a declarar que no sienten nunca estrés (16,6%) o que solo lo sufren rara vez (29,9%).

Sanidad, el sector con más agotamiento emocional

Por sectores, los niveles de agotamiento emocional —también conocido como burnout— son especialmente altos en sanidad, donde uno de cada tres trabajadores (35,6%) asegura estar actualmente agotado y un 43,3% lo ha estado en el pasado. Le siguen construcción (31,5%) y educación (29,8%).

En contraste, los profesionales de la administración pública, la cultura y el arte, y el sector energético presentan menores índices de afectación emocional. En la administración, por ejemplo, el 41,3% afirma no haber sentido nunca agotamiento y solo un 10,3% lo sufre en la actualidad.

Una realidad que afecta a la salud y la productividad

El informe de Randstad concluye que el estrés laboral en Andalucía y en el conjunto de España es un desafío creciente, que no solo impacta en la salud de los trabajadores, sino también en la productividad de las empresas. La falta de políticas de conciliación y de medidas efectivas para fomentar la desconexión laboral sigue siendo un factor determinante en la elevada incidencia de este problema.

Con la inminente vuelta al trabajo tras el verano, las cifras ponen sobre la mesa la necesidad de adoptar estrategias que reduzcan la presión laboral y protejan el bienestar emocional de los trabajadores.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba