Andalucía lidera la oferta pública de plazas en Medicina con 1.306 nuevos ingresos y los precios más bajos

Andalucía se sitúa a la cabeza de España en oferta pública para estudiar el grado de Medicina, con un total de 1.306 plazas de nuevo ingreso durante el curso académico 2024/2025, lo que supone un aumento del 30% respecto al año anterior. Así lo ha anunciado el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, durante su intervención en el Pleno del Parlamento andaluz este jueves, 24 de abril.
Además de ampliar significativamente su capacidad formativa, la comunidad autónoma ofrece el precio del crédito más económico del país, con 12,62 euros por crédito en Medicina. Le sigue Galicia, donde la Universidad de Santiago de Compostela fija el coste en 13,93 euros. En Andalucía, los estudiantes que superan todas las asignaturas pueden cursar el siguiente año académico de forma gratuita.
El consejero ha destacado que este aumento responde a una necesidad urgente: la previsión de jubilación de 6.769 médicos andaluces hasta 2032, de los que 2.917 pertenecen a la especialidad de Medicina de Familia. «Esto necesitaba una respuesta», ha afirmado Gómez Villamandos, subrayando el trabajo conjunto entre la Junta y las universidades públicas para implantar el grado de Medicina en todas las provincias andaluzas.
Desde el curso 2022/2023, el grado se ha extendido a las universidades de Almería (UAL) y Jaén (UJA), y en este curso 2024/2025 se ha incorporado también en la Universidad de Huelva (UHU). De esta forma, el sistema público universitario andaluz completa el mapa de formación médica en todo el territorio. Asimismo, la Universidad Loyola Andalucía, de carácter privado, comenzó a impartir el grado en 2023.
Gómez Villamandos ha recordado que, antes de la llegada del presidente Juanma Moreno al Gobierno andaluz, las universidades públicas formaban a unos 900 médicos al año. Con la ampliación actual, se prevé que en cinco o seis años Andalucía forme a unos 1.150 médicos anualmente.
Por último, el consejero ha reclamado al Gobierno central una reforma del modelo de formación MIR (médico interno residente), vigente desde los años 70, y un incremento del número de plazas en esta etapa formativa. «Necesitamos más capacidad para formar especialistas en atención primaria y hospitalaria», ha concluido.
Esta apuesta por la formación médica responde al reto de reforzar el sistema sanitario y garantizar el relevo generacional en un contexto de creciente demanda asistencial.