Canción de las simples cosas
Hay letras tan directas que se parecen a la conversación con un amigo o al consejo de un hermano. Hay canciones que escapan de una partitura para dibujarte las notas desde dentro, a medida, con la forma y la cadencia exacta que solo caben en ti. Una de esas canciones, para mí, es la Canción de las simples cosas, de César Isella y Armando Tejada —o de las cosas que importan de verdad—. Ya sea en esa garganta inmensa de Mercedes Sosa, en el timbre desgarrado de Chavela Vargas o en el quejío largo de Diego, El Cigala, es una de esas canciones que, si te detienes a escucharla, te acaba atrapando. Estos días la escucho una y otra vez en la voz de Joaquín de Sola, acompañado por la guitarra de Jorge Giuliano, y me encanta que sea ella la que descorche ese disco formidable: De Buenos Aires a Cádiz.
El comienzo ya advierte como advertiría un padre a un hijo, con una de esas comparaciones que desnudan tus defensas: «Uno se despide, insensiblemente, de pequeñas cosas / lo mismo que un árbol que en tiempo de otoño se queda sin hojas». Ese primer verso ya critica de forma contundente nuestra forma de caminar por el mundo, incapaces de entender que, precisamente, esas simples cosas de las que nos vamos despidiendo, sin prestar atención, son realmente las más grandes, las que acabaremos añorando el resto de nuestra vida. Luego viene la que para mí es una de las descripciones de la tristeza más sencillas y bonitas que he escuchado nunca, porque la belleza no está reñida con nada cuando aprendes a mirarla, ni siquiera con la nostalgia o la amargura: «así la tristeza es la muerte lenta de las simples cosas, / esas cosas simples que quedan doliendo en el corazón».
Como esas canciones que nacen para ser eternas, la Canción de las simples cosas aborda de una forma sencilla nuestros mayores sueños y temores, y habla de cómo esos lugares en los que fuimos felices se van llenando irremediablemente de ausencias, de cambios, y van dejando de reflejarse en el espejo de nuestros recuerdos. También nos cuenta por qué abandonar el presente, por unas expectativas futuras, es a menudo alimentar esa fuerza destructora del tiempo.
Sin embargo, la Canción de las simples cosas no se queda en ese cruce donde el pasado se encuentra con la pérdida y la nostalgia, sino que se ilumina como un himno al carpe diem, empujándote a disfrutar del momento presente: «Demórate aquí, en la luz mayor de este mediodía». Utilizar el verbo demorarse en este preciso momento, y no otro, es una de esas genialidades que pueden llegar a hipnotizarme. Demorarse no es pararse o adormecerse. Demorarse es actuar sobre el tiempo, entorpeciéndolo, dilatándolo, luchando en una batalla que acabaremos perdiendo pero que no deja de ser una síntesis perfecta del sentido más radical de la vida: arrebatarle al tiempo, al menos, este instante. El verso termina con una imagen brutal, cegadora: «la luz mayor de este mediodía». Porque nunca hay mayor luz que la del sol que ilumina este momento, nuestro presente, ese ahora que no volverá a repetirse jamás.
Hoy quería escribir sobre esta canción porque, para mí, es mucho más que una simple canción sobre cosas simples. Es como ese abrazo entre dos continentes que nos recuerda, a veces susurrando al oído y otras con un grito alentador, que no hay mejor momento ni mejor lugar para sentir, expresar y vivir que estos que nos envuelven.
Hay un verso, a lo largo de la canción, que se repite como un mantra y que me atrevo a matizar: «que el amor es simple, y las cosas simples las devora el tiempo». Yo diría que el tiempo nos devora a nosotros, pero somos nosotros los que vamos devorando esas cosas simples que nos acercan a la felicidad. A veces por miedo o ignorancia, por seguir la corriente de una sociedad enfermiza o por la inercia cómoda de lo que nos rodea, las vamos olvidando y acaban escapándose de entre los dedos. Tal vez sea esta canción, en este momento, por qué no, la mejor excusa para recordarlas.
Me encantó tu interpretación de la canción. Para mi es un himno que invita a valorar el presente.
Te agradezco mucho tus palabras, Gina. Estoy contigo en que es un himno para vivir con intensidad el presente.
Que bella interpretación, justo en el momento indicado.
Gracias
¡Muchísimas gracias a ti, Victoria! Me alegra mucho saber que llegó en el instante exacto. Un saludo
Una hermosa canción del folklore argentino, como tantas otras.
Que buen texto o expresión sobre esta magnífica canción! Gracias por estar allí y tomarte la molestia de pensar tan bien y compartir.
Fácilmente creo que tú podrías imitar o por que no mejorar esta letra.
Un fuerte abrazo
¡Muchísimas gracias por tus palabras, Juan!
Me motiva mucho leer mensajes como el tuyo, tan generosos. Nunca me atrevería a imitar o mejorar una canción que ya es perfecta para expresar tantos matices, pero te agradezco enormemente el tiempo dedicado a leer y comentar mi artículo.
¡Un abrazo!
Hermosas palabras.
Muchas gracias, Nancy.
Q interpretacion tan sentida.. las mejores palabras para describir el sentimiento q evoca esta cancion.. pero con esta te pasaste maestro «Hay canciones que escapan de una partitura para dibujarte las notas desde dentro..».. genial..
Muchas gracias por tu comentario, Wilson. Es enormemente motivador sentir que hay personas que comparten tu manera de interpretar y sentir esa canción formidable. Un saludo.
Me encantó tu interpretación! Soy argentina y hace unos meses que viajo por europa, ahora estoy en el dilema si quedarme o volver y me pasa de estar todo el tiempo en el presente, sin ver qué pasa mañana y eso dificulta la decisión. Hoy recordé esta canción y buscando la letra encuentro tu descripción que con tu permiso voy a copiar y pegar en mi fbk. Es perfecta. Muchas gracias x describir tan bien un sentimiento. Hay mucha sensibilidad en el. Abrazo gigante.
¡Muchas gracias por tus palabras, Nora! Por supuesto tienes mi permiso para compartir la interpretación. Es tuya. A veces un poema, una canción o el fragmento de un libro nos proporcionan los mejores consejos para tomar una decisión tan compleja, porque nos hablan directamente a nosotros, desde dentro. Un abrazo y mis mejores deseos para esta etapa que estás viviendo.
CREO QUE NINGÚN COMENTARIO APUNTA AL SIGNIFICADO O EL MENSAJE DE LA CANCIÓN..YO NO LA ENTIENDO …Y LA EXPLICACIÓN ME DEJA MAS CONFUNDIDO…SEAN SIMPLES COMO DICE LA CANCIÓN..
Me gusto mucho su columna, me identifico plenamente con esta canción y se interpretacion,
¡Muchas gracias, Magda! Un placer conectar a través de esta formidable canción. ¡Un saludo!
Genial interpretación de una magnífica canción. Enhorabuena!
¡Muchísimas gracias por su comentario! Sin duda, es una canción única, que invita a sentir y reflexionar a partes iguales. ¡Un saludo!
Lo vi actuar a Armando Tejada Gomez, él recitaba, hablaba no cantaba y me entretuvo mucho todo lo que decía.Pero como investigador de las cosas nuestras que a veces se cantan letras no fieles a lo que el autor escribió, sobre la canción de las simples cosas, aún no puedo develar de forma real si el autor escribió MUCHACHO ó MUCHACHA, me dirás que no es relevante pero quisiera saber la realidad. Los que la cantan dicen en femenino, pero muchas letras dicen lo contrario. Me podés aportar algun punto a éste enigma. Abrazo y me gusta tu interpretación.
Buenos días, Enrique. Muy interesante tu pregunta y muy relevante también para conocer la historia de la canción. En la versión que canta el propio César Isella, principal referente porque fue él quien puso música a la letra, dice “muchacha”, por lo que estoy prácticamente seguro de que así fue como lo escribió Armando Tejada. De todas formas, me gustaría acudir al Movimiento del Nuevo Cancionero para ver si podemos dar con algún documento original (bocetos, manuscritos o entrevistas) para salir de la duda. Si lo averiguo, te lo haría saber. Muchas gracias por tu lectura y comentario. Un cordial saludo.
Hoy, 16 de agosto 2020, día negro para muchos, día de pérdidas, como todos los anteriores días, gracias a ese ataque biológico que nos demuestra que el ser humano no es el rey de la creación, somos uno más de los seres que habitan el planeta, el universo.
A las cosas simples las devora el tiempo, y la vida también. Justamente anoche escuchaba con dolor recordando otros momentos, de pronto, la noticia: una amiga querida también cayó. Pensar… cuántas cosas NO hemos vivido juntas por dejarlas para mañana, ahora tal vez no haya mañana para ese encuentro, ese café, esa comida juntas.
Te leo y me siento representada.
Gracias por tanta ternura…
Buenos días, Judith. En primer lugar, muchísimas gracias por ese comentario que me ha calado hondo. Junto con el agradecimiento, quería enviarte muchos ánimos para esta situación que estás viviendo y que, de alguna forma, muchos hemos experimentado en diferentes momentos cuando sentimos la pérdida o la distancia de un ser querido. Creo que esto nos ayuda a ser más conscientes del poder del tiempo y de lo importante que es salir de ese modo automático en el que “vivimos” como simples espectadores en lugar de sumergirnos en el presente. Estoy seguro de que esa conexión con tu amiga perdurará y te hará vivir con mayor intensidad. Un abrazo, mucha fuerza y mil gracias de nuevo por tus palabras.
Hola Gabriel, te agradezco tu iniciativa y gestión.Te cuento que soy Entrerriano de la tierra de los hermanos Cuestas, aquellos de las chamarritas y la imitación perfecta del canto de los pájaros de la región mesopotámica argentina. En la misma canción de las imples cosas los TUCU – TUCU ( así se llaman a las luciérnagas ( o bichitos de luz) en Tucumán, un excelente conjunto ya inexistente por la muerte de sus dos referentes en un accidente, grabaron diciendo en la estrofa » asi como el arbol en tiempo de otoño MUERE POR SUS HOJAS y el resto de los cantantes que la grabaron dicen SE QUEDA SIN HOJAS.Fijate como puede generarse una confusión por un involuntario error no aclarado oportunamente. La letra dice como la segunda opción. Abrazo y me gusta mucho intercambiar conceptos investigativos, siempre para mejorar las cosas.
Hola de nuevo, Enrique. Fascinante lo que me cuentas. He escuchado a los Tucu-Tucu porque nunca había prestado atención a su versión. También ellos utilizan «Muchacha» y, como dices, un verso totalmente diferente (y ambiguo en la interpretación): ese «muere por sus hojas» tiene una bonita doble lectura (¿son las hojas las que causan su muerte o es el árbol el que muere al ver cómo caen sus hojas?). Lo cierto es que vienes de una región con un legado cultural impresionante y me encanta que compartamos esta curiosidad o interés viniendo de dos lugares tan alejados geográficamente. A mí esos temas me interesan tanto que he pasado mucho tiempo analizando los cambios que se producen en los textos de diferentes poetas (Lorca, Guillén, Miguel Hernández) cuando sos versionados en flamenco (otra de mis pasiones). No solo cambian algunos versos, sino que el texto original se fragmenta, se modifica y hasta cambia la esencia de su significado original al perder el contexto. El poema se populariza con el flamenco y llega a lugares a los que no llegan los libros, pero también cambia en ese formidable viaje. Te mando un fuerte abrazo desde esta otra orilla gaditana.
Que bien expresado, gracias por las luces Juan.
Qué bella interpretación, gracias.
Muchas gracias a ti por tu comentario, Ángel. Un placer compartir ideas y emociones a partir de una canción sublime.
Gracias y enhorabuena por tu muy acertado análisis, Gabriel. Y aunque estas palabras no sean mías, es exactamente lo que pienso de esta bellísima obra de arte.
«Esta canción es algo extraordinario, el mensaje es abrumador y solo se comprende con el paso del tiempo»
¡Muchas gracias por tu comentario, Juan! Suscribo las palabras citadas. A veces, el tiempo es necesario para aprender a mirarlo y entenderlo en su profundidad, y esta canción invita a hacerlo.
Bellísima apreciación.
¡Muchas gracias por el comentario, Facundo! Un saludo
Pufffff….. Qué decir?? Impactante… Explicación sublime, perfecta.
Soy Argentino, vivo en España, etc etc. Identificado 100×100.
Nunca había atendido a la letra de esa canción, hasta ahora, con la «muerte» de Antonio Alcántara. Ahí me topé con tus reflexiones.
Tu explicación merece un premio.
Agradezco enormemente tu comentario, Gustavo. Compartir reflexiones, ideas y sentimientos a través de una canción es uno de esos milagros que detienen el tiempo y atraviesan distancias. Un saludo desde Cádiz.
Coincido plenamente con el comentario de esta canción de las simples cosas y siento más que todo haberlo vivido con el correr del tiempo donde dejamos etapas de nuestra vida y vamos abandonando todo lo que nos rodea sin darnos cuenta que después resultan los recuerdos más bellos porque ya no los tenemos….porque se nos escaparon como agua entre los dedos..y no vuelven más…lo traemos nosotros a través del pensamiento a través de los recuerdos que marcan nuestra vida…..sin lugar a dudas Dios estuvo en la pluma de quien lo escribió y de quien le dio música para nuestros oídos……simplemente estremecedor y bello….