- Publicidad -
Cultura

El Festival de Jerez suma a su programación exposiciones, presentaciones de libros y un pasacalles

El 29 Festival de Jerez ha ampliado su oferta cultural con exposiciones, conferencias, presentaciones de libros, pasacalles y actividades pedagógicas con las que se «enriquecerá» la experiencia de quienes se acercarán del 21 de febrero al 8 de marzo a las 45 propuestas escénicas que se desplegarán en por distintos escenarios de la localidad gaditana.

Gracias al diálogo mantenido con otras disciplinas artísticas como la fotografía y la pintura o al acercamiento académico de expertos en la materia, las actividades complementarias permiten «explorar la esencia del flamenco y la danza española desde distintas perspectivas», según ha recogido en una nota el Ayuntamiento de Jerez.

«La programación de estas actividades complementarias reflejan el interés que suscita el flamenco fuera de su ámbito natural y su capacidad para atraer a creadores heterogéneos que ponen el foco de su inspiración en este arte singular», ha señalado el delegado de Cultura, Francisco Zurita.

En esta línea, ha reconocido la participación de entidades e instituciones en el «enriquecimiento» del certamen como un evento «de primer nivel», que «viene a fortalecer» la candidatura Jerez 2031, Capital Europea de la Cultura.

Por su parte, el director del festival, Carlos Granados, ha destacado la importancia de esta programación paralela, «una extensión de la propia área formativa del festival, que permitirá que los jerezanos disfruten de esta amplia oferta como algo suyo».

«La esencia del festival está en la calle y en cómo se vive», ha subrayado, agradeciendo la implicación de entidades, instituciones y ciudadanía para que así sea. Asimismo, se ha mostrado «muy satisfecho con la respuesta del público», con espectáculos con localidades agotadas y una ocupación de más del 95% de los cursos.

De hecho, esta edición se ha aumentado la oferta formativa a 47 cursos y 1.150 personas matriculadas con un significativo aumento de nacionalidades presentes, 41 en total.

Entre las novedades presentadas figuran las propias ruedas de prensa del festival, englobadas en esta ocasión en un ciclo bautizado como ‘Un jerez con’ y bajo un nuevo formato que se abre a un diálogo entre artistas, periodistas y público. Estos encuentros se desarrollarán en el Consejo Regulador y tendrán «un eje temático» que permitirá profundizar en los procesos creativos.

Isa de la Calle, Agata Sandecor y Juraj Horniak protagonizarán las exposiciones fotográficas que albergarán el Coworking Cultura y Empresa de la Cámara de Comercio, Los Claustros de Santo Domingo y el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, y que mostrarán, respectivamente, imágenes de destacadas figuras de este arte jondo, de mujeres extranjeras atraídas en 2023 por el festival, y de artistas que se presentan «al desnudo», tanto física como emocionalmente con tatuajes pintados a mano a través de los que narrar sus historias.

Entre las charlas programadas durante el Festival de Jerez, destaca ‘La camisita partía. El léxico caló en el cante de Camarón’, con el que además se conmemora los 600 años de la llegada del pueblo gitano a la península ibérica y su valioso legado cultural.

En su charla, abierta al público y prevista para este sábado 22 de febrero a las 10,30 horas el Coworking Cultura y Empresa de la Cámara de Comercio, Joaquín López Bustamante hará un acercamiento a las palabras y expresiones de origen romaní presentes en el repertorio de Camarón de la Isla.

El libro ‘Cien años de Flamenco y Radio’, del investigador y publicista Ildefonso Vergara reúne la centenaria relación entre este arte musical y este medio de comunicación. El autor afirma en estas páginas que el encuentro entre flamenco y radio se dio «desde el primer momento». De hecho, este sonido autóctono llegó a audiencias masivas gracias a la irrupción de la radio, conviviendo con otras músicas.

El martes 25 de febrero a las 11,00 horas acercará su investigación hasta el coworking, un espacio que el sábado 1 de marzo acogerá la proyección de la propuesta audiovisual de la Asociación de Festivales Flamencos (AFF). En las tres piezas que conforman el documental ‘Flamenco a palos’ –Soleá, Alegría y Farruca– expertos y profesionales transmiten sus conocimientos. La productora sevillana Buena Sombra Films está detrás de esta propuesta documental con la que seguir difundiendo la esencia del flamenco.

Además, los bailaores Angelita Gómez, Joaquín Grilo, Ana María López, Juan Parra y David Mateos charlarán el domingo 2 de marzo en el Coworking Cultura y Empresa de la Cámara de Comercio sobre ‘El baile de jerez y sus maestros: Cristóbal El Jerezano’.

Bajo la premisa de rescatar la memoria de quienes los precedieron y mantener viva la llama de quienes conformaron patrimonio, se pondrá el foco en Cristóbal ‘El Jerezano’, un maestro de baile flamenco que ejerció su docencia en la ciudad en la segunda mitad del pasado siglo, a través del testimonio de cuantos compartieron o recibieron sus enseñanzas.

Sobre la divulgación y didáctica gira también el tradicional programa pedagógico del Festival de Jerez ‘Aprendemos flamenco’, que refuerza en cada edición su compromiso con la enseñanza y la divulgación gracias a la colaboración que mantiene con los centros educativos ligados al Aula de Flamenco. En esta edición, alumnado de distintas edades se acercarán a los proyectos y procesos creativos de la Compañía Antonio Najarro y la Compañía de Antonio Gades.

Las nuevas generaciones serán también protagonistas el 28 de febrero, Día de Andalucía, del pasacalles que recorrerá el centro de la ciudad de la mano del Festival Internacional de Flamenco Infantil y Juvenil Kriatura, iniciativa que según Granados «ha entendido muy bien el poder transformador de la sociedad desde la cultura y lo comunitario».

En paralelo, Expoflamenco sumará una nueva actividad a la celebración de esta cita internacional. Sus tertulias televisadas se configurarán como punto de encuentro de artistas, aficionados, cursillistas, maestros o visitantes. Como se ha indicado, será un lugar para el análisis y la conversación con toda la actualidad, la agenda y el repaso audiovisual de los distintos espectáculos.

Con estas actividades, el Festival de Jerez muestra su compromiso con la difusión del flamenco en todas sus formas, brindando espacios para la contemplación artística, la reflexión y el aprendizaje en una edición que pondrá el acento en el relevo generacional, con la presencia de «grandes exponentes y de nuevas figuras» que de la mano de los primeros, van tomando el testigo de este arte.

El Festival de Jerez vuelve a reunir así a diversidad de creadores, con propuestas «clásicas» y otras que «trascienden la tradición y la herencia, pero sin perder el duende y la magia del flamenco», configurando un cartel «de primer nivel».

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba