La enfermedad renal crónica afecta ya a 12.000 andaluces que necesitan diálisis o trasplante para seguir viviendo
El 55º Congreso de la Sociedad Española de Nefrología revela que cada 75 minutos una persona inicia tratamiento renal sustitutivo o recibe un trasplante en España, donde el trasplante renal alcanzó un récord histórico en 2024.

La enfermedad renal crónica (ERC) sigue creciendo en Andalucía, donde unas 12.000 personas necesitan tratamiento de diálisis o trasplante renal para poder seguir viviendo, según los últimos datos del Registro Español de Diálisis y Trasplante (REDYT), presentados en el 55º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), celebrado en Oviedo.
El informe, elaborado conjuntamente por la S.E.N., la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), la Sociedad Española de Trasplante (SET) y los registros autonómicos de pacientes renales, confirma el crecimiento progresivo de la ERC en España, con una prevalencia cada vez mayor, aunque con una ligera estabilización de los nuevos casos.
En Andalucía, la incidencia de pacientes con ERC avanzada en tratamiento renal sustitutivo (TRS) en 2024 fue de 151,6 personas por millón de población, una cifra similar a la media nacional (150,1 pmp), pero superior a la registrada el año anterior. En cuanto a la prevalencia, alcanzó los 1.362 pmp, lo que supone un incremento del 1 % respecto a 2023.
A nivel nacional, el informe señala que cada 75 minutos una persona entra en un programa de diálisis o recibe un trasplante renal. En 2024, 7.300 personas iniciaron tratamiento renal sustitutivo, mientras que la cifra total de pacientes con ERC avanzada que reciben diálisis o trasplante se situó en 68.403 personas, un aumento de 855 respecto al año anterior.
El presidente de la S.E.N., el doctor Emilio Sánchez, destacó que la enfermedad renal “representa un grave problema de salud pública que requiere reforzar las estrategias preventivas y el diagnóstico precoz para reducir su impacto”. Entre las principales causas de la ERC en los nuevos pacientes, la diabetes sigue siendo la más frecuente, responsable del 24 % de los casos, seguida por las glomerulonefritis y la enfermedad vascular, ambas con un 14 %.
La ministra de Sanidad, Mónica García, señaló que el objetivo del ministerio es “reducir la carga de enfermedad renal en España mediante el control de los factores de riesgo y un diagnóstico temprano que frene su progresión”.
En cuanto a los tratamientos, el trasplante renal anticipado (sin necesidad de iniciar diálisis) creció un 6 %, mientras que la diálisis peritoneal aumentó un 3,5 %, consolidándose como terapias que ofrecen mayor autonomía y calidad de vida a los pacientes.
España mantiene su liderazgo mundial en trasplante renal, alcanzando en 2024 un récord histórico de 4.049 procedimientos, un 9,7 % más que el año anterior. De ellos, el 46 % procedieron de donantes en asistolia (fallecidos en parada cardíaca), el 44 % de donantes en muerte encefálica y el 9,8 % de donantes vivos.
En total, el 57 % de los pacientes renales en España viven con un trasplante, mientras que el 38 % reciben hemodiálisis y el 4,8 % diálisis peritoneal. La mortalidad global se situó en el 7,5 %, siendo la infección y la enfermedad cardiovascular las principales causas de fallecimiento.
El Congreso de la S.E.N., que reunió a 1.400 especialistas nacionales e internacionales, abordó los últimos avances en diálisis, trasplante, terapias innovadoras, inteligencia artificial aplicada a la Nefrología y estrategias para reducir el impacto ambiental de los tratamientos. Además, destacó la necesidad de concienciar sobre una patología que afecta ya al 15 % de la población española, es decir, a unos siete millones de personas.
Contenido recomendado




