La pensión media de jubilación alcanza los 1.510 euros mensuales, un 4,3% más que hace un año
La Seguridad Social abona más de 10,3 millones de pensiones a 9,4 millones de personas, con una edad media de jubilación que sube a 65,3 años gracias a los incentivos para demorar el retiro.

La Seguridad Social ha abonado en octubre un total de 10.397.372 pensiones a 9.405.352 personas, con una nómina global de 13.675,8 millones de euros. La pensión media del sistema se sitúa en 1.315,3 euros mensuales, lo que supone un incremento del 4,4% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que la pensión media de jubilación asciende a 1.510,1 euros, un 4,3% más alta que en 2024.
De las pensiones abonadas, casi 6,6 millones corresponden a jubilación, lo que representa más de dos tercios del total. El 59,1% de los perceptores de pensión de jubilación son hombres.
Por regímenes, el Régimen General registra una pensión media de 1.668,7 euros, el de Trabajadores Autónomos de 1.011,6 euros, el de la Minería del Carbón de 2.909 euros, y el de Trabajadores del Mar de 1.672,8 euros.
En cuanto a la pensión media de viudedad, se sitúa en 936,7 euros mensuales, siendo la principal fuente de ingresos para 1,5 millones de personas, de las cuales el 95,7% son mujeres.
Las nuevas altas de jubilación presentan una cuantía media de 1.675,6 euros, alcanzando los 1.780,8 euros en el Régimen General, según los últimos datos disponibles de septiembre.
Aumentan las jubilaciones demoradas y cae la jubilación anticipada
Hasta septiembre se han registrado 274.843 nuevas altas de jubilación. De ellas, un 11,2% son jubilaciones demoradas, frente al 4,8% de 2019, mientras que las anticipadas han descendido del 40% al 26,9% en los últimos seis años.
Este cambio refleja el impacto de los incentivos de demora vigentes desde 2022 y la reconfiguración del marco de jubilación anticipada, lo que ha elevado la edad media de acceso a la jubilación a 65,3 años, frente a los 64,4 años de 2019. En el caso de las mujeres, la edad media es de 65,8 años.
Complemento de brecha de género y Clases Pasivas
Un total de 1.185.850 pensiones incluyen el complemento para la reducción de la brecha de género, con un importe medio de 75,1 euros mensuales. De ellas, el 83,6% corresponden a mujeres (991.234).
En cuanto al sistema de Clases Pasivas, la nómina mensual ascendió en septiembre a 1.698,2 millones de euros, con un incremento anual del 5,8%. El número de pensiones activas fue de 728.062, un 2,1% más que en el mismo mes del año anterior.
Evolución del sistema
En conjunto, la nómina de pensiones contributivas continúa en aumento debido al envejecimiento poblacional y a la revalorización de las prestaciones conforme al IPC. La Seguridad Social destina el 73% del gasto total a las pensiones de jubilación, seguida de las de viudedad (2.199,5 millones), incapacidad permanente (1.262,8 millones), orfandad (177,7 millones) y en favor de familiares (36,6 millones).
Con estos datos, el sistema español de pensiones refleja un progresivo acercamiento entre la edad efectiva y la edad legal de jubilación, gracias a las políticas de incentivo al retraso voluntario del retiro y a la mejora de la sostenibilidad del sistema.
Contenido recomendado



