Diputación y la Red Antena Sur invitan a la sociedad a ser «agentes de cambio» contra la explotación sexual

La Diputación de Cádiz ha sido escenario este jueves de un coloquio sobre la situación de la explotación sexual y el tráfico de mujeres en la provincia en el que han participado, junto a Carmen Collado, diputada de Igualdad; Kanita Mukanovic, de CEAIN; Victoria Díaz Díaz, de la Asociación de Mujeres Progresistas Victoria Kent; e Ilargi Mayor, de la Fundación Amaranta.
Según ha informado la Diputación en una nota, se trata de una iniciativa desarrollada por el área de Igualdad de la Diputación Provincial de Cádiz en colaboración con la Red Antena Sur Contra la Trata con motivo del ‘Día internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños’.
Naciones Unidas, en este día, propone el lema ‘Las voces de las víctimas lideran el camino’, con el que pretende subrayar la importancia de escuchar y aprender de estas personas considerándolas agentes clave en la lucha contra esta explotación, tal y como se ha llevado a cabo con este acto.
La diputada ha manifestado la condena pública de la Diputación de Cádiz a estas prácticas tal y como muestra el manifiesto elaborado por la Plataforma Antena Sur, que subraya la necesidad de intervenir en este fenómeno desde la protección a los derechos humanos de estas personas, y que ha sido suscrito por la entidad provincial.
«Es lamentable que en pleno siglo XXI siga existiendo esta esclavitud», ha señalado la responsable de Igualdad, Carmen Collado, que ha interpelado a la necesidad de dar visibilidad a este fenómeno para dar a conocer que existe una red de apoyos que puede ayudarles a escapar de su situación.
Kanita Mukanovic ha presentado la Vocalía de Cádiz de la Red Antena Sur contra la trata, que aglutina a once entidades sin ánimo de lucro de la provincia, y ha coincidido en la necesidad de dar a este asunto mayor visibilidad, «y más en la zona en que vivimos, en el sur de España y también paso de frontera».
La representante de la Red ha interpelado a la sociedad a implicarse en este atentado contra los Derechos Humanos, declarando que «hay todavía gente que piensa que la trata pasa en otros lugares, que no toca de cerca, pero todos pueden ser agentes de cambio detectando posibles casos, no sólo los que trabajan en entidades de este ámbito». Por ello, Mukanovic ha señalado que «es importante celebrar actos así para sensibilizar a la población».
Un informe de la ONU a través de su Oficina contra la Droga y el Delito (UNODC), revela que la pandemia ha originado un impacto devastador en las víctimas de la trata, tanto por su situación de explotación como por su mayor exposición a la enfermedad y el menor acceso a los servicios esenciales para quienes intentan salir de ella.
Además, ha provocado importantes pérdidas de puestos de trabajo en muchos sectores que las redes delictivas tratan de aprovechar atrayendo a personas vulnerables, con falsas promesas de empleo. Por otra parte, el estudio revela que niñas y niños son cada vez más el objetivo de los traficantes que utilizan las redes sociales y otras plataformas en línea para reclutar nuevas víctimas y se benefician del aumento de la demanda de materiales de explotación sexual infantil. También se captan para mendicidad, delincuencia y matrimonios forzados.
Durante la jornada se ha explicado que mujeres y niñas son las principales víctimas de la trata de personas. En 2018, de cada 10 víctimas detectadas, 5 fueron mujeres, y 2 niñas. También se ha manifestado la necesidad de poner el foco en los hombres que se benefician de la situación de vulnerabilidad de estas mujeres y la importancia de desarrollar modelos de masculinidades que rechacen firmemente cualquier tipo de violencia de género, y que ponen en evidencia a aquellos que sean capaces de usar el cuerpo de mujeres y niñas como mercancía.