Últimas noticias
Dom. Jun 16th, 2024

El FCAT celebra «la feliz unión» de Tarifa con el cine tras dos décadas de cultura en el Estrecho

Por Redacción May21,2024 #cine #cultura #tarifa
21/05/2024 Mane Cisneros, fundadora y directora del Festival de Cine Africano de Tarifa Tánger (FCAT), junto al alcalde de Tarifa, José Antonio Santos, y el concejal de Cultura y diputado provincial, Ignacio Trujillo, en la presentación del FCAT CULTURA FCAT

Mane Cisneros, fundadora y directora del Festival de Cine Africano de Tarifa Tánger (FCAT), ha celebrado este martes «la feliz unión» de un equipo «comprometido» con el cine y la cultura como es el del Ayuntamiento de Tarifa y la Diputación de Cádiz, que «siguen apostando» por este festival «haciendo posible que aquí sigamos 21 años después de la primera edición».

Así lo ha dicho en la presentación en el vestíbulo del Teatro Alameda de Tarifa de esta cita clásica en la primavera del Estrecho de Gibraltar que inaugurará su edición número 21 el próximo viernes 24 de mayo con una gala en Tánger y la proyección de su película de apertura simultáneamente en Tarifa y la ciudad marroquí, ha indicado la organización en una nota.

Acompañada por el alcalde de Tarifa, José Antonio Santos, y el concejal de Cultura y diputado provincial, Ignacio Trujillo, la directora ha acentuado «la importancia» que la ciudad de Tarifa tiene para el festival, al ser «el escenario principal» en donde tiene lugar «más de un 80%» de toda la programación del FCAT.

El alcalde tarifeño ha recordado que en la ciudad tienen «paso a otro continente», por lo que «tienen que ir de la mano para llevar la cultura de una orilla a la otra». Por su parte, el concejal Ignacio Trujillo ha celebrado que el festival de cine africano «naciera en Tarifa», asegurando que «es importante para celebrar que somos vecinos de otro continente y para nuestras nuevas generaciones que se vinculan con el mundo».

El cine firmado por directoras y la reflexión sobre los afrofeminismos iluminarán esta 21 edición del Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger que está a punto de comenzar y que vuelve a celebrarse en las dos orillas continentales entre el 24 de mayo y el 1 de junio.

El cartel de esta edición parte de un poético fotograma de la película ‘Daughters of the Dust’ (1991), de la cineasta Julie Dash, en el que aparecen tres mujeres sentadas en una playa con actitud de sororidad.

A día de hoy, según ha indicado el FCAT, muchas películas africanas realizadas por mujeres –con nombres como Mati Diop, Alice Diop, Kaouther Ben Hania o Asmae El Moudir– transitan ahora por grandes festivales del mundo cuando antes pasaron por el Festival de Cine Africano. Así, ahondando en esta «feliz realidad», la 21 edición se centrará en películas hechas por mujeres que ponen en escena a otras mujeres y que dan protagonismo al universo femenino en su pluralidad.

La 21 edición se inaugurará en Tánger el viernes 24 de mayo, gracias a un convenio de colaboración con el Instituto Cervantes de la ciudad marroquí y al apoyo de la Embajada de España en Rabat. Lo hará en uno de los cines «históricos» de la época del Protectorado español, como es el restaurado Cinéma Alcázar, construido en 1913 e icono de las proyecciones de cine en español en Tánger.

La artista tangerina Mouna Diaj será la maestra de ceremonias de una gala en la que se hablará en español, francés y dariya, y que recibirá a los invitados con música bereber en la calle de la mano de los Dakka Marrakchia de Tánger. Asimismo, la inauguración contará con la actuación de la bailarina tarifeña María Calera.

Tanto en Tánger, tras la gala inaugural, como en la orilla tarifeña se proyectará la película de apertura del FCAT 2024, ‘Banel & Adama’, primer largometraje dirigido por la franco-senegalesa Ramata-Toulaye Sy, que fue seleccionado en la competición oficial de la pasada edición de Cannes.

Como previa a la inauguración del 21 FCAT en Tánger, el hotel Chellah acogerá por la mañana, a partir de las 11,00 horas, un encuentro de actrices y actores marroquíes bajo el título ‘Actores magrebíes: dando el salto internacional’. Estará coordinado por la actriz hispano-marroquí Yassmine Othman, Premio de la Unión de Actores y Actrices de España como Mejor Actriz de Reparto por su papel en la serie ‘La Unidad’. Junto a ella estarán los actores Brice Bexter y Youssef Tounzi en un taller abierto al público y al sector cinematográfico tangerino en el que se darán claves para acceder a rodajes fuera de Marruecos.

Los paseos literarios del festival son un clásico de las actividades paralelas del FCAT. Así, Entrelíneas volverá a tener este año reflejo en las dos orillas al desarrollarse en Tánger el sábado 25 de mayo y en Tarifa el 1 de junio en dos citas abiertas a la ciudadanía.

La primera ruta de Entrelíneas de este año, ‘Tánger, un inmenso plató de cine, propone recorrer la ciudad observando la bulliciosa vida tangerina a través de dos de las obras literarias que han inspirado otras películas vinculadas con esta ciudad como son ‘La vida perra de Juanita Narboni’, escrita por Ángel Vázquez y llevada al cine por Farida Benlyazid, y ‘El cielo protector’, de Paul Bowles y dirigida para la pantalla por Bernardo Bertolucci.

De esta manera, se seguirá la pista tejida desde la tinta al celuloide fruto de las historias de amor surgidas entre escritores, cineastas y Tánger. En este paseo participarán la cineasta Farida Benlyazid, el escritor e historiador Rachid Taferssiti, y el traductor y arabista Gonzalo Fernández Parrilla.

Lo harán por lugares como los jardines del Museo de la Kasbah o la terraza frente al Cine Rif y leerán, junto al actor tangerino Fayçal Maanan Algandouzi, textos del propio Gonzalo Férnandez Parrilla, además de Mohamed Choukri, Andrés Vázquez, Paul Bowles y Juan Goytisolo.

Al otro lado, el paseo ‘Tarifa, plató de cine. De la tinta al celuloide’ tendrá lugar al sábado siguiente siguiendo la estela que dejaron películas rodadas en sus paisajes, como ‘El viento y el león’, de John Milius (1975) y la miniserie ‘La forja de un rebelde’, de Mario Camus (1990). Las dos obras tienen en común compartir época histórica, los convulsos años 20 de la dictadura de Primo de Rivera, el desastre de Annual y las rebeliones del Rif.

Así, las lecturas del Entrelíneas tarifeño tomarán el cine y los rodajes en el Estrecho como hilo conductor, para dar protagonismo a una escritora, aventurera y periodista inglesa silenciada, Rosita Forbes, cuyas vivencias relatadas dieron lugar a ‘El viento y el león’; y a un escritor también silenciado por el franquismo, Arturo Barea, que escribió la trilogía ‘La forja de un rebelde’.

El poeta Pablo García Casado, también coordinador de la Filmoteca de Andalucía, guiará el paseo hablando de Tarifa como plató de cine. Lo acompañarán Fran Terán, escritor, nieto e hijo de cronistas de esta villa y ex concejal de cultura del ayuntamiento tarifeño. El actor de teatro amateur Pepe Serrano Doucet y la actriz Kenia Mestre, afrodescendiente de origen cubano y hoy andaluza, quienes darán voz a la literatura y el cine que sopla con el viento de este trozo del sur de Europa.

El espacio Lia.me vuelve a acoger los Aperitivos de Cine cada mediodía, con reuniones presenciales e informales entre cineastas, expertos, invitados, crítica y el público del festival para ahondar en la programación y en otros aspectos propios de los cines africanos de hoy, animados por el programador y crítico Pablo de María, director de la Semana del audiovisual contemporáneo de Oviedo (SACO).

Los Aperitivos de cine se celebran entre el sábado 25 y el viernes 31 de mayo y también acogerán en su seno algunas de las mesas de reflexión del foro El Árbol de las Palabras.

Related Post