viernes, junio 9, 2023
- Publcidad -
InicioHistoria

Historia

ENTREVISTA A JUAN JOSÉ SÁNCHEZ-ORO: “Llevamos toda la vida creyendo en ficciones”

Entrevistamos al historiador Juan José Sánchez-Oro (Madrid 1970), licenciado en Historia Medieval y especializado en el mundo del misterio. Se trata de una de las voces más interesantes de este ámbito. Colaborador de programas de radio o podcasts como La rosa de los vientos, El centinela del misterio o El dragón invisible, donde es un habitual, es autor de los libros como Ooparts. Objetos fuera de su tiempo (junto a Chris Aubeck) y Pacto. Reptilianos y gobiernos. Un mito contemporáneo y de un buen puñado de artículos para revistas especializadas. Fue colaborador también de Cuarto milenio. Hemos quedado en...

El cólera y los socialistas en 1890

El año 1890 fue especialmente duro en España en relación con la salud, ya que se desarrollaron tres epidemias: gripe, cólera y viruela.  Pues bien, en este trabajo nos acercamos a la denuncia de los socialistas en relación con el cólera en el verano de 1890 a través de las páginas de El Socialista. Las cuestiones de la higiene y la sanidad fueron preocupación constante del socialismo español desde sus inicios, pero desde una perspectiva distinta a la que los higienistas planteaban ante el evidente problema que había aparecido con los profundos cambios socioeconómicos producidos por el complejo proceso de industrialización, y...

¿Por qué Stalin mató a Trotsky?

 Gabriel Schwerdt Hace ochenta años, el 21 de agosto de 1940, León Trotsky, el revolucionario ruso cuyo nombre está asociado con el socialismo y la democracia obrera, fue asesinado en Coyoacán, México, donde residía exiliado. Trotsky, junto con Lenin, habían encabezado la revolución rusa de octubre de 1917. El crimen, después de varios intentos, pudo ser consumado por Ramón Mercader* (alias Jacson o Mornard), un agente de la GPU, policía secreta soviética. El hecho fue la culminación de una persecución implacable. En 1927 Trotsky, junto a su compañera, Natalia, fue deportado a Alma Ata, en la república de Kirguistán, para luego...

El primer Congreso de Juventudes Socialistas en España

La gran aportación de Tomás Meabe al socialismo tuvo que ver con la fundación de las Juventudes Socialistas, para equipararse con lo que comenzaba a ocurrir en otros países, tomando como inspiración la Federación de Jóvenes Guardias Socialistas de Bélgica, como expuso en el artículo “Derroteros” de La Lucha de Clases En octubre de 1903 se constituyó el primer núcleo de Juventudes Socialistas en Bilbao, en el que también estuvo Indalecio Prieto y otras jóvenes que son menos conocidos, pero no por ello menos importantes. Entre 1904 y 1906 se extendieron en el País Vasco y España. Conviene resaltar que la...

Los socialistas y la gripe de 1918

Los socialistas españoles denunciaron en las páginas de El Socialista la solución de tipo religioso que algunos Ayuntamientos plantearon para intentar combatir la famosa epidemia de gripe de 1918. El periódico obrero señalaba que no era admisible que las Corporaciones municipales, encargadas de las cuestiones sanitarias, demostraran más confianza en la acción de milagros de las imágenes que en el trabajo científico dedicado a la lucha contra la enfermedad. Al parecer, en el mes de octubre de 1918, en ciudades, como Pamplona, Valladolid y Ferrol, no se había pensado remedio mejor para combatir la gripe que sacar vírgenes y santos locales,...

Proletariado

El proletariado es un término de origen latino, proletarius, que quiere decir ciudadano pobre. La concepción moderna del proletariado aparece con Marx y Engels en el Manifiesto Comunista (1848). En este caso designaría la clase social de los trabajadores u obreros, es decir, de los que no son propietarios de los medios de producción. Marx y Engels dieron dos significados al concepto. Por un lado, el proletariado sería el conjunto de los obreros de las fábricas, pero, por otro lado, se hacía una definición mucho más amplia, al incluir en el concepto a todos los trabajadores asalariados y productivos subordinados a los...

Herman Bang

Herman Bang (1857-1912) fue un destacado escritor danés que provocó con su obra y vida una intensa polémica, además de sufrir los embates de la difamación y la persecución. Bang nació en el seno de una familia noble en la isla de Als. Su obra fue extensa y hoy está considerado un escritor fundamental de las letras danesas. Comenzó en la corriente naturalista para ir pasando hacia el impresionismo literario y el decadentismo en su versión danesa. Bang fue duramente atacado por su homosexualidad, lo que provocó su aislamiento del universo literario de su país, aunque Ibsen y Jonas Lie le admiraron. Sus obras más importantes son Faedra (1883)...

La utopía de Tommaso de Campanella

La utopía como género literario se desarrolló con la llegada de la edad moderna, coincidiendo con la era de los descubrimientos geográficos. Aunque las hay de muchos tipos, sin lugar a dudas, la Utopía de Tomás Moro y La Ciudad del Sol de Campanella no sólo son las más importantes y las que más han perdurado en la Historia, precisamente, no sólo por su calidad literaria, sino, sobre todo, porque suponen una fuerte crítica de la sociedad de su tiempo, planteando un mundo distinto donde imperarían unas nuevas relaciones sociales basadas en la igualdad y la comunidad de bienes. Ambas se inspiran en Platón, pero, mientras Moro es...

La legislación antisocialista de Bismarck

La Ley Antisocialista alemana (Ley de Excepción) fue aprobada por ambas cámaras del Parlamento el 21 de octubre de 1878 por iniciativa del canciller Bismarck con el propósito de frenar al partido socialdemócrata alemán en sus inicios. La historia de esta ley fue compleja porque no concitó la unanimidad de las fuerzas políticas alemanas. El primer borrador de la ley se elaboró después de que se perpetrase un atentado contra el káiser Guillermo I pero los liberales y el Zentrum católico en el Reichstag lo rechazaron. Al final, Bismarck solamente conseguiría el apoyo de los conservadores y los liberales más moderados, los nacional-liberales, después de que hubiera...

Alfredo Brañas Menéndez o el galleguismo tradicionalista

Alfredo Brañas nació en Carballo (A Coruña) en el año 1859, y falleció en Santiago de Compostela en 1900. Brañas fue uno de los más destacados regionalistas gallegos, además de periodista, catedrático de Economía y Hacienda Pública en la Universidad de Santiago de Compostela. Brañas defendió la descentralización desde posicionamientos católicos y tradicionalistas; de hecho, al final de su vida abrazó la causa carlista, enfriándose mucho el galleguismo por el que siempre había luchado. Participó en los Juegos Florales de Tuy donde pronunció un discurso en gallego, además de mantener contactos con el catalanismo, llegando a publicar artículos donde comparaba el galleguismo con el catalanismo en “La España Regional” y...

Las contradicciones del despotismo ilustrado

La mayoría de las monarquías europeas del siglo XVIII mantuvieron el sistema absolutista configurado en el siglo anterior. Solamente, Inglaterra inició la nueva centuria con una monarquía parlamentaria. Pero el absolutismo del siglo XVIII presentó una fórmula nueva, conocida como despotismo o absolutismo ilustrado, que recogía algunos de los rasgos de la Ilustración, especialmente en la manera de gobernar y en la aplicación de una serie de reformas. Estos monarcas, deseaban, como los ilustrados, la felicidad de los súbditos, pero siguiendo la máxima de: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Los monarcas del siglo XVIII potenciaron reformas en los ámbitos económico, social, educativo y cultural a favor...

La paz armada

El periodo que transcurre desde finales del siglo XIX hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial es conocido como “paz armada”. Esta etapa se caracterizó por el alineamiento de las principales potencias en dos grandes bloques o alianzas en un proceso creciente de tensiones, que desembocarían en el estallido de la Primera Guerra Mundial. El káiser Guillermo II dio un giro completo a la política exterior alemana en relación con lo que había diseñado Bismarck con sus famosos sistemas bismarckianos y que se caracterizaron por pretender garantizar la hegemonía continental alemana y aislar a Francia, pero sin emprender acciones de signo imperialista de envergadura. El káiser defendía, en cambio,...

Breves reflexiones sobre Voltaire

Aunque el pensamiento de Françoise-Marie Arouet (1694-1778), Voltaire, se encuentra disperso en sus múltiples obras, en algunos casos presenta contradicciones, y puede ser considerado menos original que el de otros ilustrados como Montesquieu o Rousseau, no deja de ser muy relevante para la Historia intelectual occidental. Voltaire desarrolló gran parte de sus ideas en el retiro de Ferney, que comenzó en 1760. Voltaire ganó fama por sus intensas polémicas sobre la Iglesia Católica. La religión para nuestro protagonista era sinónimo de superstición y fanatismo. El asunto de Jean Calas de 1762 le hizo escribir su famoso Tratado sobre la tolerancia (1763). Calas era un comerciante protestante de Toulouse que fue condenado a...

Mably como precursor del socialismo

Gabriel Bonnot de Mably (1709-1785) fue un pensador francés, más conocido como Abate Mably, que puede ser considerado un precursor, en cierta medida, de un cierto socialismo. Mably recibió claramente influencias de Locke y, sobre todo de Rousseau. Su espíritu crítico es genuinamente ilustrado haciendo un análisis de la sociedad del Antiguo Régimen que comenzaba a entrar en crisis durante el transcurso de su vida. Pero si, por un lado, parece un ilustrado típico, por otro, dado su intenso espíritu crítico, se enfrentó a dos de los pilares de la Ilustración, el optimismo y el progreso. La realidad de lo que veía no le permitía adoptar esta...

500 años de historia compartida entre México y España

El 22 de abril de 1519 Hernán Cortés pisó tierras mexicanas y el mundo dio un giro de 360 grados. Hace ya 500 años inició la conquista española en tierras americanas. Por supuesto, no es sencillo analizar esta parte de la historia. Desde entonces sucedieron innumerables cambios en la vida de los indios. Al mismo tiempo, surgieron voces que defendieron los derechos indígenas, a quienes los españoles maltrataron y los consideraban incluso menos valiosos que los animales. Por si fuera poco, señalaron que estos seres humanos no tenían alma, por lo cual no podían recibir el mismo trato que el resto de personas. Mientras los negros tenían un...
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -